Tecámac celebra 200 años preservando sus 12 pueblos originarios


A dos siglos de su erección como municipio, Tecámac mantiene vivas las tradiciones y cultura de sus 12 pueblos originarios, mientras consolida su papel como nuevo polo de desarrollo en el Estado de México.

La alcaldesa Rosi Wong Romero ha impulsado la conservación de estas expresiones como parte del patrimonio inmaterial que otorga identidad a las comunidades y permite que las nuevas generaciones conozcan y participen en ellas.

Los pueblos que conforman el municipio son Tecámac de Felipe Villanueva (Cabecera Municipal), Los Reyes Acozac, San Francisco Cuautliquixca, San Jerónimo Xonacahuacan, San Juan Pueblo Nuevo, San Lucas Xolox, San Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa, San Pedro Pozohuacán, Santa María Ajoloapan, Santa María Ozumbilla y Santo Domingo Ajoloapan. Cada uno ha preservado celebraciones y costumbres a pesar del crecimiento urbano.

Entre estas expresiones culturales destaca el Festival del Día del Maíz en Santo Domingo Ajoloapan; la Feria del Pulque en San Pablo Tecalco; la Feria del Cocol en Los Reyes Acozac; así como las Santiaguerías y danzas tradicionales en San Pedro Pozohuacán y San Lucas Xolox. En Santa María Ozumbilla, la danza folclórica se ha fortalecido con agrupaciones como el Ballet Folclórico Social Ozumbilla y el grupo México Lindo, con décadas de trayectoria.

En Santa Cruz Tecámac, la figura del “Judas” recorre las calles durante la cuaresma acompañado de niños y jóvenes, reforzando los lazos comunitarios. Estas manifestaciones dan testimonio de cómo Tecámac ha logrado equilibrar la modernidad con la preservación de su memoria histórica.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS