El diputado local Israel Moreno Rivera llamó a revisar a fondo el sistema con el que la Secretaría de Movilidad (Semovi) define rutas de transporte en la Ciudad de México, al advertir que actualmente las alcaldías no tienen opinión vinculante, pese a ser la autoridad más cercana a las problemáticas viales, urbanas y vecinales.
En entrevista, el legislador recordó que desde 2015 la facultad de trazar rutas —taxis, camiones foráneos, RTP o incluso líneas de Metrobús— quedó concentrada en Semovi, mientras que las alcaldías quedaron excluidas del proceso de decisión, aun cuando los proyectos impactan directamente en sus colonias.
Moreno Rivera sostuvo que su iniciativa busca establecer que la opinión de las alcaldías sea obligatoria y vinculante, ya que son estas autoridades las que conocen de primera mano el estado real de las calles, las zonas que se inundan, los hundimientos, la capacidad de las vialidades y las necesidades de movilidad de cada comunidad.
El diputado ejemplificó los efectos de la falta de coordinación con el caso de la Línea 1 del Metrobús, donde un tramo de tres a cuatro kilómetros opera prácticamente vacío al no contar con paradas intermedias. Según señaló, adultos mayores de colonias como las Moctezumas “solo ven pasar el camión” porque las estaciones no fueron consideradas en zonas que sí requieren servicio.
Agregó que, en avenidas como Zaragoza, Oceanía, Balbuena y Boulevard Puerto Aéreo, la proliferación de paraderos clandestinos se ha agravado porque algunos grupos transportistas aseguran contar con autorizaciones de la Secretaría de Movilidad, mientras que la opinión de las alcaldías “no tiene peso”.
Moreno Rivera insistió en que la problemática actual radica en que las solicitudes de alcaldías para modificar rutas, regular paraderos o proponer ajustes operativos son tratadas por Semovi como simples peticiones ciudadanas, sin reconocimiento a su carácter institucional ni a su impacto en la gestión territorial.
La iniciativa del legislador busca establecer un mecanismo formal de consulta obligatoria para que cada trazo de ruta —taxis, transporte concesionado, líneas foráneas o infraestructura como Metrobús— considere la información técnica y social que las alcaldías generan cotidianamente. “Son quienes reciben primero los problemas y están empapados de la realidad de sus colonias”, afirmó.
Te puede interesar: Centro Mina: atención digna y cercana para todos – Impressiones mx










