Proponen el 11 de febrero como el Día Nacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia


Con el propósito de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en las áreas científicas y tecnológicas, las senadoras Karen Castrejón Trujillo y Virginia Fonseca Magaña presentaron una iniciativa para declarar el 11 de febrero como el Día Nacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La propuesta busca reconocer y fortalecer el papel de las mujeres mexicanas en el desarrollo de estas disciplinas, celebrando los avances hacia la paridad de género y combatiendo la persistente brecha de género en el sector científico.

Aunque la Asamblea General de la ONU estableció en 2015 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la iniciativa busca que México adopte oficialmente esta conmemoración. Las legisladoras subrayan que es fundamental reconocer tanto a las científicas mexicanas que han marcado la diferencia como los esfuerzos realizados para crear un entorno paritario en las ciencias, donde las niñas y las mujeres puedan desarrollar su potencial sin limitaciones.

«Gracias a la lucha histórica por la igualdad, las mujeres ahora tienen acceso a profesiones como la medicina, el derecho, la ingeniería, la empresaría y, por supuesto, a cargos políticos. Hoy, por primera vez en la historia de México, contamos con una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, quien además es una destacada científica», señalaron las senadoras.

A pesar de los avances, las legisladoras lamentaron que persista una brecha de género en las ciencias. Si bien cada vez más niñas muestran interés por las áreas científicas y el número de mujeres en las universidades ha aumentado, aún existen importantes disparidades en la representación femenina.

Ejemplificaron con datos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, que en 2015 reportó que solo el 9% de las estudiantes en ingeniería mecánica y eléctrica eran mujeres, y el 30% en los posgrados de física y matemáticas. Sin embargo, destacaron que esta baja participación no refleja una falta de capacidad, ya que las mujeres obtienen mejores promedios de calificación que los hombres en el nivel bachillerato.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU también ha expresado su preocupación por la subrepresentación de las mujeres en la ciencia, atribuida en ocasiones a la discriminación directa en el acceso a la educación o al empleo, y en otras, a los estereotipos que desincentivan la participación femenina en la investigación científica.

Las senadoras Castrejón Trujillo y Fonseca Magaña hicieron un llamado a fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres y las niñas en la ciencia. Insistieron en que este enfoque no solo contribuiría a cerrar la brecha salarial de género y mejorar la seguridad económica de las mujeres, sino también a fortalecer los sistemas de ciencia, tecnología e innovación del país, con efectos positivos en el desarrollo económico.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS