Proponen combatir la corrupción desde las aulas


La diputada María de los Ángeles Ballesteros García, del grupo parlamentario de Morena, propuso una reforma a la Ley General de Educación para que los planes y programas de estudio del Estado, sus organismos descentralizados y las instituciones particulares incluyan el fomento de la cultura de la legalidad, así como la prevención, combate y erradicación de la corrupción.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Educación, busca fortalecer la formación ética y ciudadana desde las aulas, con el fin de contribuir a una sociedad más justa, equitativa y consciente del daño estructural que provoca la corrupción.

En su exposición de motivos, la legisladora destacó que México ocupa el lugar 126 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción, con apenas 31 puntos de 100 posibles. Además, citó datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2023 del INEGI, donde el 83.1% de las personas considera frecuente la corrupción en sus estados y el 44.7% asegura haber sido testigo directo de estos actos.

Ballesteros García señaló que la educación puede moldear valores y conductas desde edades tempranas, por lo que es fundamental promover contenidos y dinámicas que fortalezcan la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas. Entre las propuestas se incluyen simulaciones de decisiones éticas, talleres, campañas escolares y análisis de casos reales.

“La corrupción debilita el Estado de derecho, perpetúa desigualdades sociales y socava la confianza en las instituciones”, afirmó, tras recordar que el costo económico de estos actos ascendió a más de 11 mil 910 millones de pesos en 2023, lo que representa un promedio de 3,368 pesos por persona afectada.

La diputada también subrayó que otros países han adoptado estrategias educativas para fomentar la ética pública como medida preventiva, por lo que México debe seguir ese camino si busca transformar de fondo la cultura cívica.

“La corrupción es un fenómeno heredado, consecuencia de factores históricos, sociales y culturales. Solo a través de la educación podemos romper ese ciclo”, concluyó.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS