PAN critica elección judicial por falta de transparencia


El diputado Héctor Saúl Téllez asegura que el proceso fue una farsa promovida por Morena y aliados para someter a la justicia.

El vicecoordinador económico del PAN en la Cámara de Diputados, Héctor Saúl Téllez Hernández, calificó como una “farsa” la elección realizada este 1º de junio para designar más de 2 mil 600 cargos judiciales, bajo un presupuesto cercano a los 7 mil millones de pesos, cifra inferior a la estimada originalmente por el INE.

Según el legislador, esta elección forma parte de una estrategia de Morena y sus aliados para tomar el control del Poder Judicial, al que consideraban el último contrapeso real frente al Ejecutivo. “Se trató de una elección que vulnera la democracia”, afirmó, debido a la falta de información, debates, y evaluaciones públicas de los perfiles que contendieron.

Denuncia uso de “acordeones de la corrupción” y vínculos oscuros

Téllez denunció que muchos ciudadanos votaron sin conocer los nombres ni funciones de los aspirantes, lo que facilitó la coacción del voto mediante los conocidos “acordeones de la corrupción”, con listas de candidatos promovidas desde estructuras políticas, a pesar de las prohibiciones del INE y el Tribunal Electoral.

Cuestionó la idoneidad de quienes ganaron:

“¿Quién garantiza que los jueces, magistrados y ministros elegidos por voto popular no estén vinculados con el narcotráfico, asesinatos, componendas y otras irregularidades?”

Candidatos sin experiencia ni filtros de integridad

El diputado panista también alertó que se permitió la postulación de aspirantes sin experiencia judicial, algunos incluso con títulos académicos dudosos o investigaciones pasadas por corrupción, sin haber pasado por mecanismos formales de evaluación, como exámenes de oposición o pruebas de ética.

A su juicio, este proceso fue utilizado como un mecanismo de colonización institucional, en el que las cúpulas partidistas colocaron a personas afines bajo una narrativa populista.

Alta abstención y cuestionamientos a la legitimidad

Téllez consideró que el casi 90% de abstencionismo refleja un amplio rechazo social a un proceso que, lejos de democratizar, socava las bases del Estado de Derecho.

“Se empoderó a redes partidistas, operadores oscuros y estructuras de poder criminal que ahora tienen en sus manos el control de la justicia”, sostuvo.

Finalmente, advirtió que esta elección judicial marca un retroceso institucional grave que pone en riesgo la imparcialidad judicial y allana el camino hacia un régimen autoritario, “disfrazado de democracia electoral”.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS