PALACIO

Mónica se impuso a Taddei

Por Mario Díaz

  • El Tribunal Electoral Federal se impuso al Instituto Nacional Electoral
  • A pesar de la LGIPE lo prohíbe, funcionarios promoverán la elección
  • Con la elección del primero de junio se aniquilará la separación de poderes

H. Matamoros, Tamaulipas.- Con la ventaja que representa la mayoría oficialista en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la magistrada presidenta MÓNICA SOTO se impuso a la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), GUADALUPE TADDEI, en lo que respecta a la participación gubernamental en el proceso electoral del Poder Judicial.

Por lo tanto, con el visto bueno de la máxima autoridad en procesos de elección popular los funcionarios públicos de todos los poderes y de los tres niveles de gobierno estarán facultados para difundir mensajes sobre la elección programada para el primer domingo de junio próximo.

El acuerdo establece que los funcionarios públicos solo podrán difundir el proceso electoral en puerta, más no pronunciarse en favor de tal o cual candidato a los cargos federales y estatales del Poder Judicial.

Sin embargo, la sentencia del Tribunal Electoral y la postura del árbitro electoral dejan en evidencia que existen criterios distintos a lo que especifica el artículo 506 de la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales (LGIPE) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Le legislación en la materia que colocó en esquinas opuestas a la ministra MÓNICA SOTO y a la consejera GUADALUPE TADDEI precisa que “queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial”.

Al respecto, los magistrados REYES RODRÍGUEZ MONDRAGÓN y JANINE OTÁLORA que invocaron el artículo 506 de la LGIPE no tuvieron éxito al ser rebasados por los votos de la ministra presidenta y los otros dos integrantes del TEPJF que simpatizan con el gobierno de la Cuarta Transformación.

Dentro de la primera etapa de renovación del Poder Judicial de la Federación el primero de junio del año en curso contempla la elección de 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 magistrados de las Salas Regionales del TEPJF, 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 Jueces de Distrito.

Es decir, durante la jornada comicial dominical se elegirán 881 cargos de ministros, magistrados y jueces del PJF, mientras que en el ámbito estatal competirán poco más de 2 mil 500 candidatos al Poder Judicial de las entidades federativas.

Sin embargo, dígase lo que se diga, reconózcase o no, lo cierto es que la inédita elección popular de jueces, magistrados y ministros es el paso previo al control total del Poder Judicial por parte del Movimiento de Regeneración Nacional, lo que, en consecuencia, representa el aniquilamiento de la división de poderes que mandata la Carta Magna.

De entrada, los poderes Ejecutivo y Legislativo a través de sus respectivos comités de evaluación designaron a los candidatos de su preferencia y, obviamente, será Morena-Gobierno quien opere la movilización ciudadana a las urnas lo que, a su vez, dará legitimidad al control total del Poder Judicial y, por ende, todo estará dispuesto para que la 4T ejerza pleno dominio en los tres Poderes Constitucionales.

Datos oficiales del Instituto Nacional Electoral indican que se estima una participación ciudadana de no más del 12% del padrón electoral y que se imprimieron 602 millones de boletas, lo que, si Pitágoras no miente, podría adelantarse que más de 500 millones de boletas irán a parar al cesto de la basura.

Asimismo, de acuerdo al criterio de la consejera presidenta del INE, GUADALUPE TADDEI, ante la numerosa cantidad de candidatos y cargos de elección se estima que cada votante requerirá entre 9 y 10 minutos para ejercer su derecho de sufragar, desde su llegada hasta la salida de la casilla que le corresponda.

Como es evidente, tal parece que le asiste la razón a la corriente de opinión que duda de la versión oficial acerca de que la elección por voto popular del Poder Judicial se trata de un avance democrático nunca antes visto en la historia política de México.

Ni hablar.

DESDE EL BALCÓN:

I.-Interesante inicio editorial del Maestro RAÚL GÓMEZ ESPINOSA, Director General de la Revista Proyección Económica 2020: “El sistema actual de desarrollo ha exacerbado en un pequeño grupo la riqueza y el poder, lo que ha dado lugar no solo al crecimiento, sino a la agudización de la pobreza y con ello acrecentado la brecha entre mexicanos ricos y pobres, lo que obliga a un replanteamiento serio del crecimiento en general, con énfasis en lo económico, lo social y lo ambiental”.

Y hasta la próxima.

[email protected]

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS