En medio de la creciente tensión entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal, el senador Gerardo Fernández Noroña respaldó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum por su apertura al diálogo, pero advirtió que las demandas magisteriales enfrentan límites reales debido a las restricciones presupuestarias.
En conferencia de prensa, el legislador subrayó que no es viable un aumento salarial del 100%, aunque reconoció la legitimidad de las exigencias del gremio, destacando el reciente incremento del 10% como el más alto en cuatro décadas.
El también presidente de la Mesa Directiva en el Senado de la República, respaldó abiertamente la postura de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, frente a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero también dejó entrever las limitaciones estructurales y presupuestarias del Estado para atender sus demandas.
Fernández Noroña afirmó que Sheinbaum ha mostrado disposición al diálogo, e incluso extendió una invitación formal a la CNTE para una reunión el pasado viernes. Sin embargo, criticó las acciones de presión llevadas a cabo por la Coordinadora durante la misma semana, particularmente los bloqueos en las terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. «Eso generó la determinación, que comparto, de que el diálogo continúe a través de canales institucionales: la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública», señaló.
Un aumento sin precedentes… pero insuficiente para la CNTE
Noroña no minimizó las exigencias del gremio magisterial. Reconoció la justeza de algunas de sus demandas, pero fue enfático al señalar que el presupuesto nacional tiene límites. “No podemos dar un aumento del 100% como solicitan. La presidenta electa ya otorgó un 9% general y 1% adicional para septiembre. Es el aumento más alto en 40 años”, afirmó. “Aun así, entiendo que para la Coordinadora no es suficiente. Yo no discutiría la justicia de sus peticiones, pero hay un problema financiero de fondo que no se puede ignorar”.
¿Boicot electoral en puerta?
Respecto a los sectores de la CNTE en Guerrero, quienes —según dijo— han manifestado su intención de no permitir la jornada electoral en la entidad, señaló: “Por lo menos en ese estado, están interesados en sabotear la elección. Es un hecho, no una especulación. Hay comunicación oficial al respecto”, declaró, aunque evitó profundizar en acusaciones generalizadas contra todo el movimiento magisterial.
La reforma judicial: un parteaguas sin precedentes
El señador celebró lo que calificó como un “proceso inédito para la humanidad”: la elección democrática del Poder Judicial. Subrayó la importancia histórica de permitir que el pueblo vote por magistrados y jueces, lo que, según él, representa una forma avanzada de democracia participativa que ningún otro país ha implementado con tal amplitud.
“Es democracia en su forma más pura. Que la mujer más humilde y el hombre más pobre tengan el mismo peso en su voto que cualquier figura encumbrada del poder”, sostuvo.
El INE y las impugnaciones
Respecto a los señalamientos sobre candidaturas presuntamente vinculadas con el crimen organizado, el legislador minimizó el impacto mediático y reiteró que será el Instituto Nacional Electoral (INE) quien determine la idoneidad de los perfiles una vez finalizado el proceso electoral. “No hay que especular. El INE ya fijó su postura: después de la elección se corregirá si alguien no cumple con los requisitos. Y así debe ser”, concluyó.