El diputado Israel Moreno Rivera presentó una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México para sancionar con multas económicas y la revocación de permisos de operación a los propietarios de tráileres, camiones de carga y transporte público que estacionen sus unidades en la vía pública fuera de servicio.


La propuesta busca atender una demanda ciudadana creciente ante los problemas de inseguridad y caos vial generados por esta práctica.
Denuncian inseguridad y obstrucción vial
Durante su intervención en tribuna, Moreno Rivera advirtió que la presencia de unidades pesadas estacionadas en calles, avenidas y zonas habitacionales representa un riesgo para peatones y automovilistas, además de convertirse en un foco de inseguridad.
“El aumento de vehículos de carga en la capital ha reducido el espacio público y, cuando no están en servicio, muchos conductores los dejan en las calles. Estas unidades obstaculizan el paso, limitan la visibilidad y facilitan la comisión de delitos”, explicó el legislador, quien también preside la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana.
De acuerdo con reportes vecinales, el estacionamiento prolongado de tráileres y microbuses en avenidas principales o banquetas genera conflictos diarios, tanto por la obstrucción de carriles como por la ocupación ilegal de zonas peatonales. En colonias como Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Tláhuac, los vecinos han solicitado en repetidas ocasiones la intervención de las autoridades.
Reformas a la Ley de Movilidad
La iniciativa propone adicionar una fracción décima quinta bis a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, con el objetivo de aplicar multas de 100 a 200 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, así como revocar los permisos de transporte mercantil y privado a quienes incumplan con las disposiciones.
El diputado recordó que la legislación actual ya exige a los propietarios de transporte pesado contar con espacios de resguardo o encierro como condición para obtener el permiso de servicio. Sin embargo, reconoció que muchos operadores ignoran esta obligación y ocupan el espacio público de manera irregular.
“La ley es clara, pero su cumplimiento ha sido laxo. Lo que se busca ahora es establecer sanciones reales que obliguen a los transportistas a respetar el uso del espacio urbano y garanticen la seguridad de todos”, afirmó Moreno Rivera.
Espacio público en crisis
El crecimiento del parque vehicular en la capital ha provocado una crisis de espacio público que se refleja en la movilidad, la contaminación y el orden urbano. Datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi) estiman que en la Ciudad de México circulan más de 5 millones de vehículos, incluidos más de 70 mil camiones de carga pesada que diariamente ingresan o transitan por la urbe.
Expertos en movilidad urbana han advertido que la falta de infraestructura de estacionamiento para transporte pesado y la escasa vigilancia han permitido que camiones y microbuses se estacionen durante horas en zonas habitacionales o industriales sin control alguno.
Para el diputado Moreno Rivera, esta práctica “no solo afecta la convivencia ciudadana, sino que también incrementa el riesgo de accidentes y la percepción de inseguridad”.
Reacciones
Vecinos de colonias afectadas por este problema consideran urgente la aprobación de la reforma. “En mi calle siempre hay tráileres estacionados; tapan la visibilidad y en las noches dan miedo. Ya hubo robos y nadie hace nada”, comentó María Eugenia López, vecina de la colonia Jardín Balbuena.
La iniciativa fue turnada a comisiones para su análisis y eventual dictaminación. En caso de aprobarse, podría entrar en vigor durante el primer semestre de 2026, una vez publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.