Por: Fernando Dávila
A pesar de los esfuerzos por crear políticas públicas para disminuir la desigualdad de género, en México las mujeres que poseen incluso el nivel más alto de estudios siguen enfrentando una diferencia contundente: perciben salarios hasta 30% menores en comparación con los hombres.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024 (ENIGH) reveló que las mujeres en México siguen ganando menos que los hombres en todos los niveles educativos y grupos de edad. La brecha salarial persiste incluso en el nivel de posgrado, donde la diferencia supera los 35 mil pesos trimestrales.
Las cifras mostraron que el ingreso más alto en el país se registra entre la población con estudios de posgrado. Sin embargo, esta ventaja no depende de la escolaridad sino del género: mientras las mujeres perciben 77,189 pesos trimestrales, los hombres alcanzan 112,895 pesos.
El contraste también se observa en los niveles educativos más bajos. En 2024, una mujer con primaria completa percibió 12,095 pesos trimestrales. Aunque esta cifra representa un crecimiento salarial del 55% en los últimos ocho años, los hombres con el mismo nivel educativo ganaron 19,940 pesos, es decir, un 39% más que las mujeres.
Los resultados del levantamiento de datos del ENIGH —realizado entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024— confirman el rezago persistente en los salarios femeninos en todos los niveles educativos. En promedio, la diferencia salarial por género se mantiene en torno al 34%.