Por: Fernando Dávila
La Mina de Acosta, ubicada en Mineral del Monte, Hidalgo, es un testimonio vivo de la historia minera de México. Sus túneles, que operaron por más de 250 años, reflejan la evolución de la minería desde la época colonial hasta la industrialización, destacándose principalmente por la extracción de plata.



Época virreinal (1727-1821)
La Mina de Acosta comenzó su explotación en 1727, cuando Thomas Antonio de Navarrete notificó formalmente a las autoridades de Pachuca su intención de trabajar el yacimiento. En aquel tiempo, la extracción de minerales dependía de la fuerza animal, utilizando malacates de sangre, un sistema que permitía elevar los minerales desde el interior de la mina mediante el uso de mulas.
La era del vapor (1824-1900)
La llegada de las máquinas de vapor representó un gran avance para las minas de Hidalgo, incluyendo la Mina de Acosta. Estos sistemas resolvieron el problema de las inundaciones, permitiendo la explotación de vetas a mayores profundidades. Gracias a esta innovación, los empresarios mexicanos lograron importantes ganancias, alcanzando hasta $529,018.53 en 1891.
El siglo XX y la electricidad
A finales del siglo XIX, la Mina de Acosta fue adquirida por un consorcio estadounidense, dando paso a una nueva etapa de modernización. Durante este periodo, se implementó el uso de la electricidad a gran escala, reemplazando la horca de madera por una estructura metálica e introduciendo malacates eléctricos, lo que optimizó la extracción de minerales.
Cierre en 1985 y legado histórico
La Mina de Acosta cesó operaciones en 1985 debido al agotamiento de las vetas de plata, lo que incrementó los costos de extracción y redujo la rentabilidad. Con el tiempo, la cantidad de roca removida fue mayor, pero con menor contenido metálico, lo que hizo inviable su explotación.
Hoy en día, la Mina de Acosta funciona como museo, ofreciendo recorridos subterráneos que permiten a los visitantes conectar con la historia minera de México. Este sitio es un recordatorio del papel fundamental de la minería en el patrimonio histórico de los mexicanos.