Érica Isela Castillo Vera, primera magistrada en 200 años del Estado de México, advirtió que “a todos los colectivos feministas se les debe justicia” y expuso la histórica pasividad del Estado mexicano frente a la violencia doméstica. Recordó que frases como «la ropa sucia se lava en casa» contribuyeron a invisibilizar la violencia en el entorno familiar, separando lo privado de lo público.
Lo anterior durante el ciclo de conferencias que reunió a más de 200 activistas, colectivos feministas y sobrevivientes de violencia. El evento, impulsado por el diputado local Octavio Martínez Vargas, tuvo como objetivo hacer un llamado urgente a la erradicación de la violencia contra las mujeres a una década de haber sido decretada la Alerta de Violencia de Género.
Del compromiso legal a la acción
La magistrada explicó que convenciones internacionales como Belém do Pará y CEDAW obligan a los Estados a garantizar protección efectiva. México, al no cumplir con estos acuerdos, fue señalado por la Corte Interamericana, lo que dio origen a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Durante su intervención, Castillo Vera conceptualizó la violencia como “toda acción u omisión que agrede la dignidad humana”, señalando que los múltiples tipos de violencia (física, psicológica, económica, sexual, vicaria, laboral) no siempre dejan marcas visibles, pero deben dejar de normalizarse.
Denuncia y empoderamiento
La magistrada mostró la forma de cómo denunciar casos de violencia familiar mediante formatos digitales disponibles en el portal del Poder Judicial del Estado. Subrayó que cualquier persona puede denunciar, incluso terceros, cuando exista conocimiento del abuso.
También lee: Denuncian fraude millonario de Smart Business Corp
Castillo Vera informó que el Poder Judicial del Estado ofrece formatos en línea para denunciar violencia familiar. Basta con ingresar al sitio oficial, seleccionar el menú de pensión alimenticia y violencia, imprimir el documento y presentarlo en el juzgado más cercano, reiteró.
Entre el trabajo legislativo y la corresponsabilidad social
Ecatepec sigue siendo un entorno complicado, reconoció la magistrada. Si bien existen esfuerzos legislativos por parte del diputado Martínez Vargas para erradicar la violencia, también se necesita la participación activa de la ciudadanía.
Castillo Vera hizo un llamado al empoderamiento femenino, recordando que la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia significa mucho más que protección legal. «Es un paso del abuso de poder al amor propio. Es dejar de estar atrapada para ser libre. Volar para cumplir sueños.»