(Tercera y última parte)
Dr. Rafael Vela Martínez
En la segunda entrega de este trabajo, postulamos que es necesario diversificar las fuentes de financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES), lo cual se puede lograr mediante la creación de alianzas con empresas tecnológicas, instituciones internacionales y el sector productivo; de igual forma mediante el desarrollo de proyectos de investigación aplicada que generen ingresos a través de patentes y licencias. En la era de la inteligencia artificial (IA), es conveniente que la universidad pública desempeñe un papel clave en el desarrollo industrial para potenciar el progreso de su entorno regional; en esta vertiente de reflexión, para el caso de la UV, se requiere fomentar la innovación y el emprendimiento, como sería el caso de las startups, pero incluso eso solo sería el comienzo para impactar de manera inmediata en la sociedad, ya que es necesario ir más allá, como lo están haciendo universidades de los países de primer mundo.
De inicio, es recomendable que la UV actualice sus planes de estudio para preparar profesionales con habilidades en IA, automatización, análisis de datos y robótica; de manera más precisa, incursionar en la creación de nuevas carreras o especializaciones en IA, ciencia de datos y ciberseguridad, mediante un enfoque transdisciplinario donde la IA este presente en todas las disciplinas, desde las humanidades, ciencias sociales y de la salud, ingenierías, economía y por supuesto las artes; es claro que para lograr estos objetivos se requiere promover el aprendizaje práctico, mediante la conformación de laboratorios y proyectos estratégicos con empresas.
Está claro que para impulsar la innovación industrial, es conveniente que la universidad fomente la investigación en IA inducida a sectores estratégicos; para el caso de Veracruz es necesario sentar las bases de un futuro desarrollo industrial que incluso pueda ser aeroespacial, pero por el momento sería en manufactura, energía, salud, agricultura, agroindustria, gestión del agua, y lo que tiene que ver con incidir en las cadenas de valor de las unidades de producción intersectorial.
Para que realmente la UV incida en el desarrollo del sector productivo de Veracruz, es conveniente crear Centros de Investigación y Desarrollo (I+D) con participación de empresas estatales y de otras partes del país, para que se construyan las condiciones para facilitar la transferencia tecnológica mediante patentes, spin-offs, incubadoras de empresas y startups. En este sentido es claro que el sector industrial necesita apoyo para integrar IA en sus procesos, pues ello tiende a incrementar su productividad, margen de ganancia y eventualmente incidir en la mejora de los ingresos de los trabajadores. Estoy convencido que si una universidad pública adopta este enfoque integral, puede convertirse en un motor clave para la transformación digital de la industria, la planta productiva en general, aumentando la competitividad y el desarrollo económico del estado y por ende del país.
Es importante destacar que este breve diagnóstico (expuesto en 3 entregas, incluyendo esta), y probables soluciones al rezago que registra la UV en la vinculación con el sector productivo, en el marco de la IA, ya lo había planteado desde el 2021. En aquel entonces cuando el actual Rector Martín Aguilar fue investido en ese cargo que ostenta hasta la actualidad, expresó que, para armar su programa de trabajo, se iba a retroalimentar de nuestras propuestas, lo que evidentemente NO sucedió y, debido a ello, para la UV y nuestro querido estado, ya existen por lo menos 4 años más de retraso; pues ahora, con un mayor grado de madurez, las tecnologías ya se encuentran más posicionadas.
En lo que corresponde a los aspectos académicos, considero que hay tres grandes eventos que han revolucionado nuestra realidad en los últimos 5 años y que son de prioridad atender desde la educación superior y plantear respuestas de solución a las problemáticas que deriven de ellos. Estos eventos son la pandemia y sus secuelas en educación; la IA y su aprovechamiento para la mejora en la educación y la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que, a pesar de su tan promocionado programa 0-23, han dejado totalmente olvidado al nivel superior. Es por ello que urge desarrollar en nuestra querida universidad, modelos educativos que en lugar de pelearse con la IA, que llegó para quedarse, aprovechen su potencial para que los estudiantes aprendan más, reencauzando su esfuerzo (no que estudien menos) hacia cuestiones más productivas y vincular esto, con nuevas tecnologías (algunas de las que he mencionado como IoT, vNode, BigData, la misma IA) con algunos conceptos de la NEM y hacer más productivas las diferentes regiones del estado.
Indiscutiblemente, el desarrollo de “Competencias para la actualidad” es indispensable, pues seguimos teniendo generaciones de profesionistas que no saben ni leer y escribir bien, mucho menos plantear soluciones a problemas de baja complejidad (algo que se conoce como analfabetismo funcional), y desarrollar otras “habilidades blandas”, tan necesarias, sobre todo en estudiantes de educación pública, quienes, contrario a lo que mucha gente piensa, son los que más deben desarrollar y explotar su talento, por la falta de oportunidades que muchos universitarios de escuelas privadas tienen, debido a las relaciones o grandes recursos económicos de sus padres.
Hay mucho que hacer por nuestra Máxima Casa de Estudios distinguidos amigos y amigas, apreciados colegas, se trata de reedificar a nuestra institución, pues lamentablemente transita por un rezago y abandono por parte de sus autoridades. Este trabajo es un exhorto a todos mis compañeros universitarios que laboran en la UV, como aquellos egresados que quieran a su universidad, para rescatar a nuestra Alma Mater “que nos ha dado todo, sin pedirnos nada”: ¡hoy es el momento de actuar!, tenemos que contener esta caída al precipicio que observa nuestra universidad y recuperar el hecho de haber sido un referente nacional en la docencia, la investigación el desarrollo de las artes, la extensión del conocimiento y la difusión de la cultura, hagamos lo que se tenga que hacer desde nuestro ámbito de acción.
Correo: [email protected]