Cuauhtémoc se levanta: Primer Informe de Alessandra Rojo de la Vega


Por: Gilberto Solorza

En un Frontón México lleno, Alessandra Rojo de la Vega presentó su Primer Informe de Gobierno como alcaldesa de Cuauhtémoc. El evento estuvo marcado por tres ejes: su defensa de un modelo de gobierno “sin corrupción”, la exigencia de mayor presupuesto para una alcaldía que —dice— carga con una población flotante desbordada, y una narrativa de recuperación en materia de seguridad después de años de abandono institucional.

Entre los invitados estuvieron el gobernador Mauricio Kuri, el alcalde de Monterrey Adrián de la Garza, Margarita Zavala y la secretaria de Salud capitalina Nadine Gasman, así como los alcaldes Lía Limón, Mauricio Tabe y Giovani Gutiérrez, además de líderes partidistas y legisladores de distintos niveles.

Seguridad: cámaras funcionando, más patrullas y reducción de delitos

Rojo de la Vega arrancó con un mensaje contundente: “Cuauhtémoc estuvo de rodillas, secuestrada por la inseguridad, vendada para no ver la corrupción que se paseaba, nuestro base de videovigilancia estaba apagada, más de la mitad de las cámaras no servían”.

La administración reconectó el 100% del sistema de videovigilancia, sumó 53 patrullas nuevas y aumentó 60% la inversión en seguridad. Con estos ajustes, la alcaldía reportó reducciones de 12% en delitos de alto impacto, 17% en homicidios dolosos y 85% en feminicidios.

La alcaldesa señaló que Cuauhtémoc “se convirtió en la alcaldía más feminista”, y destacó que el programa Reacción Violeta ya brindó más de 3 mil atenciones de salud mental, habilitó 365 puntos violetas y judicializó 120 carpetas contra agresores.

También relató su ofensiva contra franeleros y estructuras ilegales en vía pública. Su equipo remitió a más de mil 200 franeleros, retiró 86 mil kilos de estructuras y recuperó 30 mil metros cuadrados de espacio urbano. “Somos la alcaldía que más vía pública ha liberado”, afirmó.

Gobernar sin robar: “Derrotamos al sistema corrupto”

La alcaldesa insistió en que su administración sostiene una línea ética: “Se puede gobernar sin robar”. Aseguró que su equipo enfrentó y derrotó “al sistema corrupto que creía que Cuauhtémoc se iba a rendir”.

Dentro de este apartado, presentó las acciones rumbo al Mundial 2026. Estimó que la demarcación recibirá al menos cinco mil turistas y explicó que Cuauhtémoc concentra la mayor oferta hotelera del país después de la Riviera Maya. Su gobierno prepara una tarjeta de descuentos, una aplicación con inteligencia artificial para orientar visitantes en movilidad, seguridad y turismo, así como estrategias para abrir empleos temporales.

También enumeró avances: instalaron 51 mil luminarias, retiraron 2 mil 500 autos chatarra, rehabilitaron 17 canchas deportivas, construyeron un humedal en el Parque Ramón López Velarde y ofrecieron 15 mil servicios de Protección Civil. Su equipo también realizó 2 mil 600 verificaciones para frenar fiestas clandestinas.

“Que nos regresen el predial”: la pelea por un presupuesto mayor

Rojo de la Vega pidió al Congreso capitalino una reconfiguración presupuestal. Recordó que, aunque la alcaldía alberga a 600 mil habitantes, cada día recibe entre dos y cinco millones de personas que desgastan el espacio público. “Cuando llegamos había un censo de 20 mil baches; llevamos 11 mil tapados, contra viento y marea”, señaló.

Anunció que enviará una iniciativa para que la alcaldía reciba un porcentaje del predial, del pago del agua y de las multas vecinales: “Voy a presentar una iniciativa para que nos regresen el predial o un porcentaje del agua, del predial, de todas estas multas que pagan los vecinos, de las cuales ni un peso llega a la alcaldía”.

Explicó que Cuauhtémoc figura entre las alcaldías que más impuestos de este tipo generan, pero la administración central concentra esos ingresos. Añadió que 62% del presupuesto anual —cercano a cinco mil millones de pesos— cubre la nómina y limita la capacidad operativa.

Minuto de silencio: “Un país bañado en sangre”

En uno de los momentos más solemnes, la alcaldesa pidió guardar silencio por Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan asesinado el 1 de noviembre, y por todas las víctimas de la violencia. “Por los alcaldes y servidores públicos que han perdido la vida por servir a México… Y esto por la falta de acción y la complicidad del crimen organizado”.

Extendió el homenaje a todas las familias que lloran a un ser querido: “Un país bañado en sangre, que nos duele, un país que no se rinde y que se niega a acostumbrarse a vivir con miedo”.

Cerró con un mensaje de desafío: “No somos ese país resignado, no somos esa alcaldía rendida… seguridad no es un privilegio, sino un derecho”.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS