Acompañado por la secretaria de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos, y la secretaria de Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, el gobernador Alejandro Armenta destacó que la planta de lombricomposta para la generación de fertilizante comenzó en 2015 cuando era diputado federal y luego fue impulsado durante su periodo como senador, consolidándose como un modelo nacional de economía circular.



Jonathan López Núñez, encargado técnico del proyecto, explicó que el tratamiento de residuos orgánicos inicia con la entrega del material desde distintas áreas de la Central de Abasto de Huixcolotla a la planta, donde se reciben en celdas deshidratadoras. El lixiviado resultante se almacena en un jagüey de 100 mil litros y se reutiliza para la hidratación de la composta mediante motobombas.
El proceso de compostaje contempla cuatro etapas: mesofílica, termofílica, enfriamiento y maduración. Utilizando una mezcla equilibrada de rastrojo seco y desechos de frutas y verduras, se produce composta en un ciclo de aproximadamente cuatro meses. Además, se generan humus de lombriz y lixiviado, abonos ricos en nutrientes que aportan a la agricultura sustentable. Actualmente, la planta produce hasta 2 toneladas de lombricomposta por temporada.
El mandatario estatal ordenó iniciar trabajos técnicos y de planeación para fortalecer la infraestructura de la planta, incluyendo la construcción de naves, zonas de descarga, adquisición de maquinaria para composta y reciclaje de PET, captación de agua de lluvia y la posible instalación de paneles solares, en línea con su visión de bioética social y cuidado ambiental.