- La Ciudad de México celebra el Día de Muertos con una ofrenda monumental que honra a las diosas indígenas y a los pueblos originarios en el Año de las Mujeres Indígenas
Ciudad de México.— Bajo el cielo del Centro Histórico, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, inauguró este fin de semana la Ofrenda Monumental de Día de Muertos 2025 en el Zócalo capitalino, dedicada a los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan y al Año de las Mujeres Indígenas.
El evento reunió a miles de familias que recorrieron la plaza principal de la capital para admirar una instalación artística que combina tradición, cosmovisión prehispánica y cultura contemporánea, en honor a Tonantzin, la madre de los pueblos mexicas, y a otras 12 diosas representativas de distintas civilizaciones mesoamericanas.
“Esta ofrenda nos invita a mirar a nuestros orígenes, a esa gran raíz que nos dio vida y nos sostiene”, expresó Brugada Molina durante la ceremonia, acompañada por Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente; Ana Francis López, secretaria de Cultura; y Argel Gómez Concheiro, subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios.
Convocatoria pública
La Ofrenda Monumental fue elegida a través de una convocatoria pública y consulta ciudadana, destacando el papel de las mujeres indígenas y su representación simbólica en la historia de México. Entre las figuras centrales se encuentran la diosa Tonantzin, la Reina Roja de Palenque, Ixmucané del mundo maya, Cuerauáperi del pueblo purépecha y Xonaxi, diosa zapoteca de la muerte.





Además del homenaje espiritual, el Zócalo luce un tapete artesanal elaborado con más de 100 mil flores de cempasúchil, cultivadas por campesinos de Xochimilco y Tláhuac, símbolo de la conexión entre la ciudad y su herencia agrícola. “En cada flor hay dignidad, trabajo y siglos de perseverancia”, destacó Álvarez Icaza.
La Secretaría de Cultura informó que este año las celebraciones del Día de Muertos se descentralizan hacia seis sedes adicionales, entre ellas Mixquic, Tlatelolco, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Xochimilco e Iztapalapa, donde comunidades locales participan en la creación de ofrendas y actividades culturales.
También lee: F1 dejará millonaria derrama en la CDMX
El programa incluye también la Mega Procesión de las Catrinas, el Desfile de Día de Muertos, el ciclo de cine “Ánimas y Sombras”, la Ópera Cuauhtemotzin —con perspectiva femenina sobre la Conquista— y la Mega Clase de Baile “Me muero por bailar”, donde cientos de capitalinos se unirán caracterizados como catrinas y catrines.
“Queremos que la Ciudad de México siga siendo una ciudad cultural, vibrante, que celebra la vida y la muerte con historia y corazón”, concluyó Brugada Molina entre aplausos y música de mariachi.









