Por: Giovanna Montero
Un tema polémico últimamente ha sido el uso del lenguaje inclusivo, si es correcto usarlo, si rompe las reglas gramaticales o si simplemente debiera evitarse.


La Real Academia Española (RAE), máxima autoridad lingüística del idioma, ha expresado que no respalda oficialmente el lenguaje inclusivo. En su informe de 2020, la institución explicó que sus decisiones se basan en “el uso mayoritario de la comunidad hispanohablante en todo el mundo”, por lo que mantiene la postura de utilizar el masculino genérico como forma gramatical válida para referirse a colectivos mixtos.
Eso no quita que sea socialmente aceptado y utilizado, ya que, así como menciona Eduardo Simón González, corrector de estilos por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México «la lengua se está transformando» y entre más se utilice, su uso se va a normalizar.
Por lo mismo hay un debate constante, pero Eduardo Simón González reitera
«no está o bien o mal, sólo cambia» y debemos adaptarnos a la forma de hablar en nuestra sociedad, y van a haber situaciones donde será inevitable este tipo de lenguaje y donde estará de más.
Es decisión de cada si implementa su uso o no, porque la Real Academia Española es sólo una guía del lenguaje, no es un manual restrictivo, porque existen palabras originarias, eufemismos, extranjerismos y muchos vicios del lenguaje a los que nos tuvimos que adaptar y este lenguaje inclusivo no es la excepción.