De los dioses al mundo: la historia del chocolate desde México al planeta


Por: Isabella Lopeznájera

El chocolate, uno de los sabores más queridos a nivel mundial, tiene su origen en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, donde fue considerado un alimento sagrado y moneda de cambio.

Su transformación en un producto global es una historia que mezcla rituales, conquista y revolución industrial.

Orígenes prehispánicos: bebida sagrada y moneda

Los primeros registros del uso del cacao (Theobroma cacao) se remontan a los olmecas (1500–400 a.C.) en la región del actual Tabasco, quienes fermentaban las semillas y preparaban una bebida ritual.

Más tarde, los mayas perfeccionaron esta tradición, mientras que en el Imperio mexica el cacao se convirtió en símbolo de poder y riqueza. No solo era consumido por la élite, sino que también funcionaba como moneda: según el Códice Mendoza, con 24,000 semillas de cacao se podía comprar un esclavo o una canoa.

Una herencia viva de ese pasado es el tejate, bebida oaxaqueña elaborada con cacao, maíz y flor de cacao, considerada uno de los vestigios más cercanos al chocolate prehispánico.

De América a Europa: el cambio de sabor

La llegada del cacao a Europa ocurrió en 1528, cuando Hernán Cortés lo llevó a España. Allí, el sabor amargo original fue suavizado con azúcar, canela y vainilla, volviéndose popular entre la nobleza, especialmente gracias a los monjes que difundieron su consumo como bebida caliente.

En el siglo XVII, el chocolate cruzó fronteras dentro de Europa. En Italia y Francia se crearon las primeras “casas de chocolate”, precursoras de las cafeterías actuales.

Con la Revolución Industrial, Barcelona abrió en 1777 la primera fábrica mecánica de chocolate en el continente.

Innovaciones que transformaron el chocolate

En el siglo XIX surgieron tres innovaciones clave:

  • 1828: El neerlandés Coenraad Van Houten inventó una prensa hidráulica para extraer la manteca de cacao, creando el cacao en polvo.
  • 1875: El suizo Daniel Peter, con ayuda de Henri Nestlé, incorporó leche en polvo, dando origen al chocolate con leche.
  • 1879: Rodolphe Lindt desarrolló el proceso de conchado, que dio al chocolate su característica textura suave.

El chocolate hoy: entre la tradición y la industria

México conserva viva su herencia cacaotera en Tabasco, Chiapas y Oaxaca, donde el cacao se sigue utilizando en ceremonias, bebidas tradicionales y gastronomía.

A nivel global, el chocolate es una industria valuada en más de 100 mil millones de dólares anuales, con opciones que van desde el amargo (más de 70 % cacao) hasta el chocolate blanco, que no contiene sólidos de cacao.

Una experiencia única para los amantes del chocolate es la «Ruta del Cacao» en México, que permite visitar haciendas, plantaciones y talleres tradicionales.


Te puede interesar: Nace una camada de lobos terribles y revive el debate sobre los límites de la biotecnología – Impressiones mx

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS