Por: Gilberto Solorza
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza se perfila como una de las principales candidatas al Premio Nobel de Literatura 2025, que la Academia Sueca anunciará el próximo jueves 9 de octubre en Estocolmo, Suecia. Si lo gana, se convertirá en la primera mujer mexicana en recibir este galardón y colocará nuevamente a México en el mapa literario internacional, más de tres décadas después de que Octavio Paz lo obtuvo en 1990.
El interés por su posible victoria creció de manera significativa tras el impacto internacional de El invencible verano de Liliana (2021), libro en el que reconstruyó la vida de su hermana víctima de feminicidio. La obra le otorgó el Premio Pulitzer en 2024 y consolidó su proyección global al combinar memoria personal, denuncia social y experimentación narrativa. Este título funciona hoy como la pieza clave que explica su liderazgo en las quinielas literarias de este año.
Una escritora mexicana con reconocimiento global
Originaria de Matamoros, Tamaulipas, Cristina Rivera Garza se ha consolidado como una de las autoras más influyentes de la literatura contemporánea en español. Su obra cruza géneros como novela, cuento, ensayo, poesía e historia, siempre con un estilo innovador que desborda categorías tradicionales. Entre sus títulos más destacados figuran Nadie me verá llorar (1999), novela con la que obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, y La muerte me da (2007), donde exploró temas de violencia y lenguaje desde una perspectiva experimental.
Rivera Garza también ha destacado en la academia. Actualmente imparte clases y dirige el posgrado en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Houston, un espacio que impulsa nuevas generaciones de escritores a experimentar con formas narrativas.
Su trayectoria suma una amplia lista de reconocimientos nacionales e internacionales. Ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Rodolfo Walsh y la beca MacArthur Fellow, conocida como “la beca para genios”. También se convirtió en la única autora que ha obtenido dos veces el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con el Pulitzer 2024 dio un salto definitivo hacia la proyección internacional, que hoy la coloca como la principal aspirante mexicana al Nobel de Literatura.
El camino hacia el Nobel: proceso, fechas y competencia
La Academia Sueca organiza un proceso de selección riguroso que dura un año completo. Cada ciclo comienza cuando expertos en literatura, como académicos, escritores y anteriores ganadores, envían nominaciones. En abril, la Academia reduce la lista a 20 nombres y en mayo selecciona solo cinco finalistas. Durante el verano, los miembros de la institución leen y discuten las obras de cada uno. En septiembre y octubre deliberan los méritos de los candidatos y, tras una votación mayoritaria de los 18 integrantes, definen al ganador.
El anuncio del Nobel de Literatura 2025 ocurrirá el jueves 9 de octubre a las 13:00 horas en Estocolmo (5:00 a.m. hora de México). La ceremonia oficial de entrega se celebrará el 10 de diciembre en Oslo, Noruega, junto con el resto de los galardones Nobel. El ganador recibirá una medalla de oro, un diploma y un premio económico, además del reconocimiento mundial que otorga el premio más prestigioso de la literatura.
La lista de competidores este año incluye figuras consolidadas de la literatura internacional:
- Can Xue (China)
- László Krasznahorkai (Hungría)
- Haruki Murakami (Japón)
- Mircea Cărtărescu (Rumanía)
- Anne Carson (Canadá)
- Enrique Vila-Matas (España)
- Gerald Murnane (Australia)
- Thomas Pynchon (Estados Unidos)
También lee: Denuncian rezago, abandono y falta de apoyos en el rubro educativo
A pesar de esta competencia internacional diversa y de alto nivel, Cristina Rivera Garza encabeza las expectativas gracias a la relevancia social de sus obras, su estilo único y los reconocimientos internacionales que ha sumado en los últimos años. Una victoria suya marcaría un precedente histórico no solo para México, sino también para la literatura escrita por mujeres en América Latina.