Conoce a los posibles ganadores del proceso electoral en el Poder Judicial


En el marco de la reforma propuesta en 2024 para elegir a integrantes del Poder Judicial mediante voto popular, se perfilan ya varios nombres como los principales aspirantes a ocupar cargos clave en la Suprema Corte y otras instancias judiciales.

Esta reforma, impulsada por el actual gobierno, busca homologar el método de selección del Poder Judicial con el del Ejecutivo y Legislativo. A continuación, se presentan los perfiles más relevantes del proceso:

Hugo Aguilar
Actual coordinador de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Aguilar fue uno de los 34 candidatos a ministro de la Suprema Corte. Es uno de los aspirantes con menor carga de cuestionamientos públicos, aunque ha sido señalado por su cercanía con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Lenia Batres
Exdiputada del PRD y de Morena, Batres se presentó en el proceso como una figura con fuerte identidad partidista. Fue elegida anteriormente por el propio presidente para integrarse a la Suprema Corte. Ha estado en el centro de diversas controversias, principalmente por sus posturas ideológicas y su estilo confrontativo, lo que ha generado debates sobre su independencia judicial.

Yasmín Esquivel
Conocida por la polémica en torno al presunto plagio de su tesis de licenciatura, Esquivel fue la primera propuesta de López Obrador para presidir la Suprema Corte. Esta reforma le abre una nueva oportunidad para acercarse nuevamente a ese cargo, lo cual ha generado diversas opiniones en la esfera pública.

Loretta Ortiz
Actual ministra de la Suprema Corte, Ortiz fue impulsada al cargo por el Ejecutivo federal. Su trayectoria académica es amplia y ha apoyado abiertamente la transformación del sistema judicial. No obstante, sectores críticos advierten que su cercanía con el proyecto político del oficialismo podría comprometer su imparcialidad.

Estela Ríos
Consejera Jurídica de la Presidencia, Ríos ha desempeñado un papel relevante en el diseño legal de varias políticas del gobierno federal. Su experiencia en derecho constitucional y laboral es reconocida, aunque su papel como funcionaria del Ejecutivo ha generado dudas respecto a su independencia.

Arístides Guerrero
Exmagistrado y exconsejero electoral, Guerrero cuenta con una carrera técnica destacada. Sin embargo, ha sido vinculado a grupos políticos en Guerrero, su estado natal. Algunas voces lo ven como un perfil de transición entre el viejo sistema judicial y la nueva propuesta.

Irving Espinosa
Espinosa es un joven abogado que ha ganado notoriedad en redes sociales por su discurso anticorrupción. Atrae principalmente al electorado joven y representa una imagen renovadora. No obstante, su falta de experiencia en cargos judiciales ha generado cuestionamientos sobre su idoneidad para una función de alto nivel.

Sara Herrerías
Actual titular de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos de la FGR, Herrerías ha estado al frente de casos relevantes como el de Ayotzinapa. Es reconocida por su trabajo en derechos humanos, aunque ha recibido críticas por la falta de resultados y por su cercanía con el gobierno en funciones.

Giovanni Figueroa
Juez federal y académico, Figueroa ha mantenido un perfil técnico y reservado. Su formación es sólida y su historial carece de vínculos partidistas evidentes, lo que podría ser una ventaja en un proceso donde la politización ha sido uno de los principales temas de discusión.

Un proceso bajo escrutinio

La implementación del voto popular en la elección de jueces y ministros ha sido promovida como una forma de democratizar el sistema judicial. Sin embargo, diversos analistas señalan que muchos de los candidatos que lideran este proceso ya contaban con respaldo político previo, especialmente del partido en el poder. Esto ha generado dudas sobre la efectividad de la reforma para garantizar una justicia verdaderamente autónoma e independiente.

Y teniendo la confirmación de una participación bajísima por parte de la población mexicana rondando entre el 12% y el 13% de la totalidad, cabe preguntarnos realmente si se trata de algo que nos llegue a beneficiar o a perjudicar a los mexicanos.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS