Comercio capitalino pide reglas claras ante ajustes fiscales 2026


La Canaco CDMX presentó un análisis del Paquete Económico 2026, destacando los principales desafíos que podrían impactar la competitividad y el dinamismo del comercio en la Ciudad de México.

Entre los puntos clave, la cámara señaló que no se crean nuevos impuestos generales, aunque se actualizan cuotas del IEPS en productos como refrescos, tabaco y videojuegos violentos, lo que podría afectar ventas en segmentos específicos del comercio detallista. Además, se modifican reglas de retención de IVA para personas morales, lo que exige mayor claridad operativa para pequeñas y medianas empresas.

El organismo respaldó el fortalecimiento de la fiscalización y el combate a la evasión, incluyendo el uso de facturas falsas, pero subrayó la necesidad de evitar cargas administrativas excesivas para negocios formales, así como acompañamiento técnico para microempresas.

En materia de inversión pública, la Canaco celebró la continuidad de proyectos estratégicos en movilidad, conectividad y modernización urbana, que podrían generar derrama económica y oportunidades para proveedores locales. Asimismo, destacó la estabilidad fiscal y control del déficit proyectado en 4.1% del PIB, aunque pidió mayor claridad sobre cómo se protegerá el gasto en seguridad, salud y servicios urbanos.

Respecto al respaldo financiero a Pemex, la cámara indicó que debe equilibrarse con el fortalecimiento de sectores productivos urbanos, como comercio y turismo, que generan empleo directo.

Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de Canaco CDMX, enfatizó: “El comercio capitalino necesita reglas claras, incentivos al consumo y condiciones para crecer con certeza. Reconocemos el esfuerzo por mantener la estabilidad fiscal y la inversión pública, pero es fundamental que el Paquete Económico 2026 no se traduzca en mayores cargas operativas para los negocios formales”.

Finalmente, el organismo exhortó al Congreso de la Unión a revisar el paquete con sensibilidad hacia los sectores productivos urbanos, destacando la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas como soporte del crecimiento económico, la generación de empleos formales y el aprovechamiento de las potencialidades de la economía capitalina.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS