¿Qué vamos a hacer ante el desastre económico de Veracruz?

Dr. Rafael Vela Martínez.

A finales de la semana pasada, el INEGI dio a conocer los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), el cual proporciona información de corto plazo y permite seguir con cifras desestacionalizadas el comportamiento de las actividades secundarias en los estados. Como ya se ha mencionado en otras ocasiones, las cifras desestacionalizadas se refieren a datos que se ajustan para eliminar los efectos que pueden distorsionar la interpretación, como el incremento de compras en periodos navideños o demanda de algunos productos escolares al inicio del periodo de clases. De esta forma, dichos ajustes permiten una mejor interpretación de las tendencias subyacentes y las variaciones a largo plazo.

Pues bien, en septiembre de 2023 las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial fueron: Nayarit con 11.1%; Tabasco con 7.9%; Guerrero con 7% entre otros, mientras que Veracruz destacó porque tuvo un crecimiento de cero ( 0%). Para el mes de octubre del mismo año, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, fueron: Quintana Roo con 124.4%; Colima con 21.6%; Oaxaca con 17.2%; San Luis Potosí con 16.7% entre los de mayores logros; mientras que Veracruz, en gran medida debido a su actividad petrolera, logró un 5.3%. Y se señala que no es la industria veracruzana en su conjunto la que registró este avance, porque en el crecimiento, el rubro más significativo fue la Minería, que a su vez comprende a la actividad petrolera, donde destacaron, para ese periodo, los incrementos en Tabasco, Baja California, Nayarit, Querétaro y Veracruz, como los más relevantes a nivel nacional.

También recientemente se dio a conocer el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAE) para el 3er Trimestre del 2023, que en términos prácticos mide la aportación que cada entidad federativa hace a la riqueza que se genera en el país anualmente, mejor conocido como Producto Interno Bruto Estatal (PIBE). En este caso se destacó que la economía mexicana creció al 3.1%, siendo que, los estados que más aportaron a este logro, fueron Quinta Roo con 17%, San Luis Potosí con 10.6%, y Oaxaca con 8.3%, entre otros; y los que impidieron que hubiera un mayor crecimiento nacional; es decir, los estados que menos aportaron fueron Coahuila, Chiapas y Veracruz con un mediocre crecimiento de 1.3 % cada uno de ellos. Sobre el particular hay que resaltar que la entidad veracruzana viene de un comportamiento negativo en la actividad económica, ya que registró menos 1.2 % de crecimiento en el segundo trimestre (abril-junio) del mismo año.

Con esta información se puede concluir que, a nivel nacional, somos los veracruzanos a quienes, en los últimos cinco años, peor les ha ido en términos socioeconómicos: desempleo, bajos ingresos y pérdida de calidad de vida y bienestar. Tan solo en un año, de acuerdo con la organización de “México Cómo Vamos”, para mediados del año 2023 la población subocupada ya habría llegado a 314 mil 916 personas en Veracruz; y la informalidad laboral era del 63.8%. Pero más aún, somos de los mexicanos que más han visto afectado su poder adquisitivo, ya que prácticamente no producimos alimentos ni de origen agrícola como tampoco agroindustrial: más del 70% de estos alimentos los compramos en el exterior.

Tan solo habría que considerar estas cifras de consumo doméstico de productos agrícolas en las 7 Zonas Metropolitanas (ZM) de Veracruz y el Área Conurbada de Acayucan, que en total suman 48 municipios de los 212 del estado y habitan prácticamente el 45% de la población total. Pues bien, con base en la colección de libros “Nichos de Inversión Agropecuaria de Veracruz”, veamos cuanto consumen anualmente los veracruzanos tan solo en estas metrópolis y cuanto se produce a nivel estatal del mismo producto. Se consumen 113, 787 toneladas (tons) de jitomate y se produce solamente el 24.89%; de calabacitas se consumen 63,264 tons y se produce el 4.56%; de Zanahoria, se consume 59,280 tons y se produce el 12.49%; de brócoli se consume 47,736 tons y se produce el 1.4%; de coliflor se consume 34,728 tons y se produce menos de 1%; de arroz se consume más 65,256 tons y se produce alrededor de 30 mil tons; de maíz se importan más de 1 millón de tons anuales y de frijol más de 65 mil tons. Esta es nuestra realidad en el campo veracruzano, donde el promedio de edad de los productores es de 60 años, y quienes más se dedican a la agricultura es la población de origen étnico. Justo en este contexto es que es inexplicable (por no querer adjetivar la acción) de las autoridades de Rectoría de la Universidad Veracruzana (UV), al tratar de desaparecer de la UV Intercultural (UVI) la licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA), cuando debería ser todo lo contrario, si es que acaso esta administración de Rectoría tiene un compromiso social con los veracruzanos y no solo con la 4T.

Pues lo que se advierte es que el panorama para los veracruzanos, para los jóvenes universitarios, para la población de municipios indígenas, para los habitantes de las ZM y de las ciudades intermedias, así como de las cabeceras municipales de municipios rurales o en transición, es verdaderamente lamentable. Y si a esto le sumamos la pérdida de poder adquisitivo por efectos de la inflación, pues entonces el escenario apunta a lo catastrófico para muchas familias veracruzanas. Al respecto hay que señalar que la inflación en lo que va del sexenio (diciembre del 2018 a enero del 2024) es del 29.64%, pero debe precisarse que esta inflación reportada es la SUBYACENTE (no contempla incremento en los precios de los energéticos -como gasolina y energía eléctrica-, como tampoco incremento en el precio de los alimentos) y al respecto, es de puntualizarse que el incremento en el precio de la canasta básica de alimentos en lo que va de la actual administración federal, ha sido de más del 43%. Tan solo habría que considerar que de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el costo de la canasta básica se incrementó 4.66% entre los meses de diciembre de 2023 a enero de 2024.

Con base en estas reflexiones, la pregunta que queda en el aire, y que corresponde dar respuesta a cada veracruzano es: ¿Qué vamos hacer al respecto? También le pregunto a quienes aspiran a gobernar Veracruz ¿Cuál es su propuesta puntual y factible para superar esta atrocidad socioeconómica ocasionada por los malos gobiernos? Cuando señalo factible, quiero decir que sea una propuesta no solo deseable, sino además, posible de alcanzar: no se trata de una competencia de buenos deseos.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS