PALACIO

AMLO y la LXVI Legislatura

Por Mario Díaz

-Con la ventaja de la mayoría calificada se reactivará el paquete de iniciativas

-Prioritarias las reformas al Poder Judicial de la Federación y Electoral

-Desaparecerán organismos autónomos y surgirá el Instituto de Elecciones y Consultas

H. Matamoros, Tamaulipas.- Con la ventaja que representa la mayoría calificada en ambas cámaras en la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, el gobierno de la Cuarta Transformación se prepara para sacar adelante el paquete de 20 iniciativas de ley presentadas por el presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR el pasado 5 de febrero.

Desde entonces a la fecha, tal proyecto presidencial mantiene un compás de espera ante la imposibilidad de lograr su aprobación con mayoría simple y tratarse de reformas constitucionales que exigen al menos dos tercios de la votación legislativa.

Sin embargo, tras el resultado arrollador de Morena y sus aliados en pasado proceso electoral, las condiciones están dadas para que el jefe del Ejecutivo federal aterrice su proyecto de nación luego del freno del bloque opositor en el Congreso de la Unión.

El primer día de septiembre diputados y senadores asumirán sus respectivas funciones tras la protesta de ley, mientras que el último día del noveno mes del año el presidente LÓPEZ OBRADOR concluye su mandato constitucional para dar paso al nuevo régimen sexenal a partir del primero de octubre.

Durante los 30 días del mes de la Patria, AMLO gobernará el país con un Congreso de la Unión afín a la 4T que, sin duda, descongelará las iniciativas presidenciales para iniciar los procedimientos respectivos y posteriormente llevarlas al pleno de la Cámara de Diputados y el Senado.

El huésped de Palacio Nacional ha sido muy claro al señalar que dos iniciativas de ley son su prioridad: la reforma al Poder Judicial de la Federación y la reforma electoral.

Entre el paquete presentado el 5 de febrero del año en curso destacan la extinción de organismos autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

También contempla la devolución a la Comisión Federal de Electricidad el carácter de empresa pública y no de “empresa productiva” del Estado para, de esa manera, brindarle prevalencia sobre las privadas y al mismo tiempo prohibir los contratos del Estado con particulares en lo que se refiere al sector eléctrico.

Se da por descontado que la mayoría calificada de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión franqueará el paso a la iniciativa presidencial que pretende el reconocimiento de la Guardia Nacional como fuerza armada permanente del Estado, integrada por personal de origen militar con formación policial y trasladar su adscripción de la Secretaría de Seguridad Pública a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Lo que seguramente causará revuelo en el parlamento azteca será la discusión de la reforma electoral que contempla la eliminación de los 200 diputados federales plurinominales, 32 senadores por la misma vía y los 32 senadores de primera minoría, además de reducir al 50 por ciento el financiamiento público a los partidos políticos.

Además, tal iniciativa de ley pretende sustituir al Instituto Nacional Electoral (INE) por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como autoridad única en la materia, absorbiendo las funciones de los órganos públicos electorales locales.

Los consejeros del INEC y los magistrados del Tribunal Electoral serán electos por voto popular a candidaturas propuestas por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Del mismo modo, la reforma al Poder Judicial de la Federación seguramente polarizará la opinión pública, aunque será facultad de los legisladores federales determinar lo conducente.

El proyecto de nación del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR considera la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal para dar paso a un Tribunal de Disciplina Judicial autónomo y sin vinculación alguna con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Tribunal estará facultado para recibir denuncias, investigar conductas ilícitas y sancionar a los juzgadores.

De acuerdo a la iniciativa, jueces, magistrados y ministros surgirán del voto popular a propuesta de los tres Poderes de la Unión y no tendrán una remuneración superior a la del presidente de la República. Los actuales juzgadores y los consejeros de la Judicatura y Tribunal Electoral concluirán los cargos conferidos al tomar protesta los funcionarios judiciales electos.

¿Cómo la ve?

DESDE EL BALCÓN:

I.-Hoy miércoles, durante la Semana de la Comunicación (10-14 de junio), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Matamoros decidió otorgarme un Reconocimiento a mi Trayectoria Periodística, luego de un diálogo orientador con los estudiantes de esa carrera profesional.

Transformando el Presente para Mejorar el Futuro es el lema de la Semana de la Comunicación Re-evolución.

Mi agradecimiento sincero para el comité organizador y directivos de ese centro de estudios superiores.

Y hasta la próxima.

[email protected]

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

Impressiones mx
AA

MÁS NOTICIAS