Impressiones mx

Inicia campaña de vacunación contra el VPH en la CDMX

La Secretaría de Salud (SEDESA) de la Ciudad de México dio inicio a la «Campaña de Mitigación del Rezago de Esquemas de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2023». Esta iniciativa tiene como objetivo principal reducir la incidencia de infecciones por VPH en mujeres, especialmente en aquellas que aún no han iniciado su vida sexual activa. La campaña se llevará a cabo desde el 11 de septiembre hasta el 15 de diciembre y prevé la aplicación de 195,834 dosis gratuitas de la vacuna.

Oliva López Arellano, secretaria de Salud de la Ciudad de México, calificó esta campaña como histórica debido a su enfoque en la recuperación de las coberturas de vacunación de VPH después de la pandemia. Además, se destacó que se ampliará la cobertura a niñas no escolarizadas de 11, 12 y 13 años, así como a personas cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH. En comparación con el año anterior, se ha incrementado en un 76.7% la meta de vacunación para este año.

El lanzamiento de la campaña tuvo lugar en la Escuela Primaria «Estado de Michoacán» en la alcaldía Venustiano Carranza. Jorge Alfredo Ochoa Moreno, director general de Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, informó que durante los próximos meses se administrará la Vacuna Tetravalente, que ofrece protección contra los tipos 6, 11, 16 y 18 de VPH, considerados de alto riesgo para el cáncer cervicouterino.

La campaña de vacunación se llevará a cabo en 4,154 planteles escolares de nivel primaria y secundaria, tanto públicos como privados, así como en las Clínicas Especializadas Condesa. Esto permitirá un alcance significativo en la detección temprana de una enfermedad que afecta a miles de mujeres en la Ciudad de México y en todo el país.

La SEDESA coordinará sus esfuerzos con instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), en colaboración con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM).

El esquema de vacunación consta de una sola dosis de 0.5 mililitros vía intramuscular para niñas que cursan el quinto y sexto grado de primaria y primero de secundaria, así como para niñas de 11, 12 y 13 años no escolarizadas. En el caso de mujeres cisgénero y personas transgénero de 11 a 49 años que viven con VIH, se administrarán tres dosis con un intervalo de 0-2-6 meses, cada una de 0.5 ml vía intramuscular.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común y representa un riesgo significativo para la salud de las mujeres, ya que está relacionado con el desarrollo del cáncer cervicouterino. A menudo, esta infección no presenta síntomas visibles hasta varios años después de la exposición.

Te puede interesar: Vive un festejo patrio diferente en la GAM – Impressiones mx

Opinión

  • Abanico

    El humanista mundo de los Z y Alfa Por Ivette Estrada Las nuevas generaciones imponen nuevas narrativas de empresas y…
  • PALACIO

    El “estira y afloja” por las pluris Por Mario Díaz -Los “sacrificados por el pueblo” pretenden ocupar lugares preferenciales -En…
  • PALACIO

    ¿A poco no lo sabían? Por Mario Díaz -Se impuso el Congreso y le ganaron la partida al gobernador Samuel…
  • ENTRESEMANA

    Mi comanche Andrés Manuel MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN Nomás para no atizar amnesia selectiva recurrente en linderos de Palacio. “Es mentira…
  • Crisis de gobernabilidad en Nuevo León

    Ricardo Monreal Avila Al final, para bien del pueblo de Nuevo León, prevalecieron el acuerdo, la sensatez y la altura…

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

Impressiones mx
Impressiones mx
AA

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS