En 2024, el robo de mercancías en tránsito aumentó entre un 9.15% y 9.18% respecto a 2023, con 15,937 incidentes reportados a nivel nacional, según cámaras y organizaciones de transporte y seguridad.
A pesar de avances tecnológicos y estrategias de monitoreo, la delincuencia sigue impactando el sector logístico.
La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS) atendió más de 600 robos, con una recuperación del 95.5% de unidades en un promedio de 45 minutos en carreteras y 28 minutos en ciudades. Gracias a la implementación de antijammers y monitoreo activo, la siniestralidad en los robos disminuyó un 12.5%.
Diferencias en las cifras oficiales y privadas
Ricardo Bustamante Medina, presidente de AMESIS, señaló que el robo al autotransporte genera pérdidas millonarias y representa un desafío para la cadena de suministro. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó una tasa de recuperación del 57% en el primer semestre de 2024, inferior al 60% de 2021-2022.
En contraste, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reportó 9,299 denuncias de robo a transportistas en 2024, una baja del 12% respecto a 2023. Sin embargo, Bustamante advierte sobre un posible subregistro de delitos debido a la falta de denuncias o diferencias en los métodos de recopilación de datos.
Estados con más robos y modalidades delictivas
El Estado de México lideró los robos con el 31%, seguido de Puebla (23%), Guanajuato (13%), Jalisco (9%), San Luis Potosí (6%) y Veracruz (6%). AMESIS logró incrementar su recuperación de unidades del 90% en 2023 al 95.5% en 2024, gracias a mejoras en el rastreo satelital.
Según la asociación, la delincuencia ha modificado sus estrategias, enfocándose más en el robo de camiones nuevos debido a su alto valor en el mercado negro, en lugar de centrarse exclusivamente en la mercancía.
Medidas de seguridad y retos del sector
Bustamante recomienda que transportistas refuercen la seguridad con monitoreo GPS en tiempo real, videovigilancia con inteligencia artificial y apego a la NOM-087-SCT-2-2024 sobre tiempos de conducción y descanso. También destacó la necesidad de paradores seguros y la aplicación de leyes contra el uso de jammers, ya que el 69% de los robos se realizaron con esta tecnología.
El robo de mercancías en tránsito sigue siendo un problema grave que afecta la economía del país, impactando a transportistas y consumidores finales debido al incremento en los costos de traslado.