Así lo dice La Mont

!Mea culpa INE!

Decisiones: Horas antes de acudir a una audiencia ante el Órgano Interno de Control (OIC) del Instituto Nacional Electoral (INE), la consejera Claudia Zavala advirtió que tanto ella como sus compañeros y ex colegas se defenderán.

Seis consejeros (tres de ellos en funciones) fueron acusados en 2021 de incurrir en delitos administrativos por votar a favor de prorrogar la consulta de revocación de mandato. Aunque la persona que interpuso la queja, Sergio Gutiérrez Luna, entonces representante de Morena ante el INE, se desistió, este oficio no fue definitivo en el OIC, pues hasta ayer continuaba abierto el procedimiento para desahogar la denuncia de una presunta falta administrativa grave.

“Nos defenderemos. Si nos llegan a sancionar, pues nos castigarán por decir, pensar y argumentar lo que creemos”, señaló durante un encuentro con jóvenes. Los exhortó a siempre decir lo que piensan y defender sus convicciones, incluso frente a riesgos de represalias, y aseguró que hasta el momento ella vota libremente en los órganos colegiados en los que participa, no como un tema de valentía sino de una forma de ser en lo privado y en lo público.

“Me instruyen algunos procedimientos; hoy estoy en uno por la forma como pienso. Sí, hay que decirlo, por cómo votamos se nos quiere aplicar, a varios de los consejeros, una sanción administrativa. “Pues miren, nos defenderemos, si nos llegan a sancionar pues lo harán por decir, pensar y argumentar lo que creemos”, enfatizó.

“La ética nos debe guiar –añadió– porque de otra forma la sociedad no tendrá asidero firme; no hay que tener miedo de decir lo que pensamos, porque en ese momento se acaba nuestro régimen democrático.” Zavala es una de las consejeras denunciadas ante el OIC, junto con sus compañeros Jaime Rivera y Dania Ravel, los tres en el cargo actualmente, así como a los exconsejeros Lorenzo Córdova (anterior presidente del INE), Ciro Murayama y Roberto Ruiz.

El consejero Rivera señaló que se trata de un procedimiento que “no tiene razón de ser”, no sólo porque es un hecho que ocurrió hace casi cuatro años, sino porque el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó el acuerdo del INE y ordenó la realización de la consulta de revocación, aun cuando ésta se hiciera con la instalación de menos casillas.

“Cuatro años después, el OIC revive un asunto que parecía muerto… viola la ley en materia electoral”, acusó Rivera, quien fue citado a comparecer. Señaló que, pese a las declaraciones y oficios de personas involucradas, incluido el promotor de la queja, el OIC siguió con el asunto, pese a que no está facultado para ello, a meterse en asuntos electorales, sino para vigilar el uso de recursos públicos.

Entre otras cosas: Con un aumento de 10 por ciento al precio de la cerveza, bebidas azucaradas y el tabaco, el consumo bajaría 12, 10 y 7 por ciento, respectivamente, lo que a su vez reduciría la carga de enfermedad y muerte asociada, afirmaron expertos de la Universidad John Hopkins, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Exhortaron a los legisladores a aprobar incrementos en los impuestos a estos productos a los ultraprocesados y bebidas azucaradas; estas últimas generan 30 por ciento de los casos de diabetes, padecimiento que al año causa más de 100 mil muertes, resaltaron. Durante la discusión del proyecto de Ley de Ingresos 2026, donde el Poder Ejecutivo plantea aumentar gravámenes al consumo de estas mercancías, los especialistas rechazaron que los impuestos sólo sirvan para fortalecer las arcas gubernamentales.

Su principal objetivo es reducir el consumo sin provocar un incremento del comercio ilícito. Así se demostró en investigaciones científicas independientes. Sostuvieron que los impuestos al consumo son la mejor alternativa, la más efectiva para reducir la carga de enfermedades como cáncer y cardiovasculares, entre otras. En un documento firmado por Juan Rivera Dommarco, investigador emérito del INSP; los especialistas del mismo instituto Juan Carlos Salgado y Mishel Unar, así como Luis Huesca, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD); Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), y el economista de la salud Carlos Guerrero, de Economics for Health-Johns Hopkins University, expresaron su respaldo a los impuestos saludables.

Aseguraron que los costos de las enfermedades asociadas al tabaco, bebidas alcohólicas y azucaradas afectan en mayor medida a las personas de bajos ingresos económicos, que se ven obligadas a gastar en la atención de su salud, dejan de adquirir bienes esenciales y se enfrentan a la pérdida de productividad por la discapacidad y muertes prematuras causadas por estos productos.

En otro tema, Nashieli Ramírez Hernández rindió protesta ante el Poder Legislativo de la Ciudad de México como nueva secretaria de la Contraloría General por un periodo de seis años. Durante el análisis del dictamen con el cual el pleno del Congreso local aprobó su designación, legisladores de todas las bancadas –incluidas las de oposición– destacaron la labor de Ramírez Hernández al frente de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, donde resaltaron su “gran liderazgo”.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS