Así lo dice La Mont

Republicanos divididos y CDMX 2025 ¿Igual Medellín 1991?

Capitolio: En un inusual revés político a Trump en el Congreso, los republicanos quedaron divididos entre los partidarios de la línea dura, que ven el paquete presupuestal como su mejor oportunidad para reducir el gasto y los más moderados, que temen que esos recortes profundos podrían ponerlos en peligro de perder las elecciones del 3 de noviembre de 2026.

La mayoría republicana, actualmente de 220 representantes contra 213 de los demócratas, más 2 vacantes, da un total de 435 representantes en el Congreso de EU, para un periodo de dos años. En tanto, en el Senado de EU, de un total de 100 senadores, dos por cada uno de los 50 estados, para un periodo de seis años, 53 son republicanos, 45 son demócratas y 2 son independientes. En las próximas elecciones del 3 de noviembre de 2026 se renovará un tercio del senado, es decir 33 escaños y cada dos años se llevarán elecciones para elegir o renovar esa tercera parte de la cámara alta. En la contienda del 3 de noviembre de 2026, se elegirá al total de 435 representantes para un período de dos años.

El número de representantes por cada estado es en función de la población de cada uno de ellos. De este modo, cada estado elige un número diferente de representantes. Por ejemplo, California elige a 53 representantes, Florida a 27, Nueva York a 27 y Texas a 36. En tanto que Alaska, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Delawere, Montana, Vermont y Wyoming solamente a un representante, debido a su baja población. Los republicanos mantuvieron el control de la Cámara de Representantes hasta 2006, cuando los demócratas ganaron el control y Nancy Pelosi fue electa como la primera presidenta de la Cámara de Representantes. Los republicanos recuperaron la Cámara en 2011.

Sin embargo, los demócratas retomaron nuevamente en 2019. En las elecciones de 2022, los republicanos volvieron a asumir el control de la Cámara.

Visión México: Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó con cautela el rechazo del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de EU, a la propuesta que incluye gravar las remesas con el 5 por ciento, pero afirmó que se volverá a discutir la iniciativa en el Congreso estadunidense. “No se aprobó, pero hay que estar pendientes, está planteado que volverán a discutirlo en la próxima semana y vamos a estar pendientes, para evitar este impuesto, porque además viola un convenio que se tiene que cumplir”, apuntó.

En su conferencia matutina, horas antes de la votación del Comité de Presupuesto, Sheinbaum sostuvo que México no veía viable ese nuevo gravamen, porque es discriminatorio y viola un tratado bilateral para evitar la doble tributación, vigente desde 1994. Destacó que mediante la cancillería y la embajada de México se tomaron acciones para exponer las objeciones porque la aplicación de un nuevo impuesto a quien ya tributó es discriminación. Se están gestionando las reuniones con la comisión del Senado mexicano que viaja a EU y nosotros haremos lo propio con el gobierno de Estados Unidos, aunque sea una iniciativa del Congreso. La embajada de México en EU inició acercamientos con organizaciones de mexicanos para exponer que esta propuesta no es buena idea.

Sheinbaum exhortó a los connacionales residentes a enviar misivas a sus representantes en el Congreso para expresar su inconformidad. El canciller Juan Ramón de la Fuente explicó que la propuesta de gravar las remesas forma parte de una discusión más amplia en el Congreso sobre el presupuesto en EU, para hacer frente a esta iniciativa se envió una carta a la Cámara de Representantes en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella. Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, consideró que esta iniciativa implica discriminación fiscal para quienes hacen envíos a sus países porque es dinero de un trabajador que ya pagó sus impuestos en EU. Estimó que las remesas equivalen a 20 por ciento de los ingresos de las familias.

Entre otras cosas: México importó, para desgracia de todos, el modelo colombiano de los moto sicarios de Pablo Escobar quien eliminó, antes de ser desmantelado su cartel, a 2300 jueces, periodistas y hasta un candidato presidencial ¿Quién es el Gaviria CDMX y nacional quién ya sentó esa base en nuestro país? Cada operación se remiten 393 dólares, lo que permite a las comunidades mejorar su nivel de vida y reducir la pobreza. En 2024, los mexicanos residentes en el exterior enviaron 64 mil 700 millones de dólares a México, lo que representa 3.5 por ciento del producto interno bruto nacional; 99.1 por ciento de las remesas se ex recibieron mediante transferencias electrónicas. Es un mercado absolutamente regulado, legal, completamente monitoreado por todas las autoridades de México y EU.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS