Así lo dice La Mont

México tributario

Una ruta: La recaudación de impuestos en México, durante el primer trimestre, aumentó 17.8 por ciento. No sólo es el tercer mayor avance desde que se tienen registros de la SHCP, sino de mayor dimensión sin necesidad de una reforma fiscal y en medio de una desaceleración de la actividad económica internacional.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que durante los primeros tres meses del año recaudó un billón 522 mil 101 millones de pesos, monto 276 mil 74 millones mayor al registrado en el primer trimestre de 2024. Lo captado durante este periodo prácticamente rebasa los recursos necesarios para los programas sociales presupuestados este 2025. Si bien el SAT destacó que el billón 522 mil 101 millones de pesos implica un cumplimiento de 102.5 por ciento respecto a la meta proyectada en la Ley de Ingresos de la Federación de 2025, el aumento de 17.8 por ciento, puesto en perspectiva, constituye el tercer mayor repunte de la recaudación desde que Hacienda tiene datos comparables.

La fiscalización está siendo mucho más eficiente y agresiva para todo tipo de contribuyente; además, la digitalización de las facturas hace más eficiente el cruce de información fiscal.

Entre otras cosas: Los mercados cambiario y accionario en México y otros países emergentes se beneficiaron ayer de que los inversionistas buscaron activos financieros más seguros fuera de Estados Unidos (EU), a medida que siguen perdiendo la confianza en la principal economía del mundo, la que hoy gobierna Donald Trump. El oro, activo refugio por excelencia, alcanzó un nuevo récord ante las dudas sobre la economía de EU y se aceleró la venta de dólares a escala global.

Al mismo tiempo, el peso mexicano mostró una apreciación, para cerrar en su mejor nivel desde octubre de 2024, en 19.7141 unidades por dólar spot. El temor a que Donald Trump encuentre una vía para destituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (Fed), aunado a la guerra comercial de Estados Unidos desatada por Trump, debilitó fuertemente al dólar, efecto que fue aprovechado por el peso mexicano, que al alcanzó una segunda ganancia consecutiva. Ahora la confianza de los inversionistas volvió a deteriorarse, pues el dólar ya no está sirviendo de refugio y la inflación puede hacer que la Fed suba las tasas de interés o las mantenga altas por más tiempo.

Actualmente están entre 4.25 y 4.5 por ciento. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, ganó en la semana 1.4 por ciento, para cerrar en 53 mil 758 puntos, y no fue arrastrado por Wall Street, que cayó con mayor fuerza. Las acciones de Tesla cayeron 5.76 por ciento; Nvidia, 4.51; Amazon, 3.09; Apple, 1.97, y Meta, 3.39 por ciento. Las declaraciones de Trump sobre el impacto de no recortar la tasa de referencia de Estados Unidos e insistir a Jerome Powell, presidente de la Fed, ordenando a que reduzca la tasa de interés inmediatamente, generaron incertidumbre en los mercados financieros sobre la autonomía de la Reserva Federal.

Ante el aumento de la incertidumbre global y en busca de refugio para los inversionistas, los precios del oro registraron máximos históricos, con una ganancia de 3.21 por ciento. El metal amarillo cerró en 3 mil 435.25 dólares la onza troy. Los inversionistas están a la espera de más malas noticias sobre las políticas arancelarias de Trump y las tensiones comerciales entre países, en específico entre EU y China.Así la economía de EU podría desacelerarse a menos que las tasas de interés bajen de inmediato, sostuvo ayer el presidente Trump, y repitió sus críticas al jefe de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. “Con estos costos que tienden tan claramente a la baja, justo como lo predije, casi no puede registrarse inflación, pero puede suceder una desaceleración de la economía a menos que la FED baje las tasas de interés.

La actitud expectante de la Fed sobre las tasas enfureció a Trump. El viernes, uno de sus asesores dijo que la administración está analizando opciones para destituir a Powell, lo que alimenta las preocupaciones sobre la autonomía del banco central y atemorizó a los inversionistas, que además lidian con una guerra de aranceles cada vez más intensa. Los inversionistas del mundo vieron reducidas sus opciones de activos refugio en medio de la guerra arancelaria y la incertidumbre monetaria.

Hay tres activos que históricamente funcionan como cobertura segura: los bonos del Tesoro de EU, la deuda de largo plazo de Estados Unidos, el dólar y el oro. Pero en esta ocasión el dólar no está sirviendo de refugio, debido a que la inflación puede hacer que la Reserva Federal (Fed) suba las tasas de interés o las mantenga elevadas por más tiempo.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS