Así lo dice La Mont

«Kim Jong-Un una biología aplicada»: Kim Dong Nam y Wang In Chul

Retrospectiva: En 2006, la ONU advirtió sobre las «condiciones infrahumanas» de los campos en los que el régimen del líder de la República ¿Democrática? de Corea Kim Jong Un aplica a su población discapacitada para aislarla de las ciudades de aquellas ciudades abiertas al turismo internacional como Sinuiju, Wônsan, Hamhung y la capital Pionyang.

Según testimonios de desertores norcoreanos, los discapacitados son clasificados, en una práctica similar a los campos de concentración de la Alemania nazi de Auschwitz o Birkenau qué el pasado 27 de junio cumplieron 80 años del Holocausto y de no enmendarse esa la discrecionalidad aplicada por los ministerios de Seguridad del Estado y Seguridad Popular a esa minoría encontraría un símil con la llamada «Sala 49». Esa sanción también aplica para personas con enfermedades físicas a quienes se prohíbe tener hijos otra política similar a la instrumentada por Rudolf Hess, considerado el segundo mando del régimen nacionalsocialista de Hitler a la cual se conoció como «biología aplicada» una variante de la eugenesia.

«Hasta la fecha la situación que tienen que afrontar los discapacitados es muy desconcertante», indicó el ex relator especial de la ONU para la Defensa de los Derechos Humanos en Corea del Norte, Vitit Muntarbhorn. Una década después, la relatora de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas-Aguilar, lamentó el vacío del régimen por evitar integrar a los norcoreanos minusválidos: «el Gobierno debe considerar la ratificación de la Convención sobre los derechos de personas con discapacidades (en 2016) y algún progreso en otras áreas, como el reconocimiento del lenguaje de signos como idioma oficial de Corea del Norte».

Versión Ecosoc: A través del Foro Político de Alto Nivel (HLPF) que se reúne anualmente bajo el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y cada cuatro años en la Asamblea General de la ONU para dar seguimiento a la Agenda 2030 los Estados miembros de la ONU, discuten el progreso y las mejores prácticas, para producir la Declaración Ministerial sobre el progreso en un tema propuesto anualmente.

En ese contexto el régimen de la eugenesia de Kim Jong Un presenta el Informe Nacional Voluntario (VNR) en el HLPF criticado por las organizaciones de la sociedad civil por la opacidad en la rendición de cuentas qué dejó claro la vulneración de los Derechos Humanos en sectores claves de la sociedad civil (personas discapacitadas, mujeres, niños y adultos mayores) y pese que Pyongyang ratificó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CRPD) fue claro que se necesita más voluntad por parte del gobierno para garantizar derechos básicos y fundamentales tales como el derecho a la salud, la vida, educación e igualdad de género para las personas con discapacidad.

Aunque los derechos de las personas que viven con discapacidades están protegidos en el papel, en la práctica, se enfrentan a un considerable aislamiento social y restricciones a su autonomía. En el caso de las mujeres norcoreanas, estas enfrentan oportunidades muy limitadas de acceso a la educación y al empleo formal y deben asumir la carga de ser cuidadoras por sus familias. Estos factores explican la sobrerrepresentación de las mujeres en el mercado privado informal (jangmadang, en coreano), que las dejan en un estado de vulnerabilidad tal que las expone a la agresión sexual y pésimas condiciones laborales.

La salud de la mujer norcoreana es nula en materia de derechos reproductivos. Los niños y adolescentes de Corea del Norte experimentan regularmente violencia en el hogar y en la escuela, en el caso de aquellos “afortunados” en poder asistir a una, así como trabajo forzoso e interrupciones constantes de su educación derivadas de su participación en movilizaciones agrícolas. Como resultado, los derechos del niño a la alimentación y la salud están gravemente amenazados por el impacto de las políticas gubernamentales, así como la pobreza e inseguridad alimentaria generalizada en el país como su trayectoria como de los jóvenes norcoreanos está fue orientada al adoctrinamiento político basado en la figura de la dinastía Kim, el odio hacia Japón, Estados Unidos y Corea del Sur. A más de 70 años de la división entre norte y sur mientras en este último hay desarrollo el norte permanece aislado en un mundo donde la Inteligencia Artificial desplaza a la fuerza laboral.

Informes: Finalmente se cree que Corea del Norte mantiene 10 campos de prisioneros políticos (los llamados Kwanlliso) en diversos puntos del país y que cuatro de ellos están actualmente en funcionamiento, según el informe, que indica no obstante que el campo de Yodok, situado en una zona montañosa del centro del país e infame por su brutalidad, parece haber sido clausurado. Este año se cumplen diez años de la publicación del informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte. Ese texto revela crímenes sistemáticos contra la Humanidad como exterminio, asesinato, esclavitud, desapariciones, ejecuciones sumarias, torturas, violencia sexual, abortos forzosos, privación de alimento, desplazamiento forzoso de poblaciones y persecución por motivos políticos, religiosos o de género.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS