Un estudio realizado por la plataforma Spoiler.mx reveló interesantes patrones de consumo cinematográfico en México y el mundo, tras analizar los últimos seis años de tops de taquilla. La investigación muestra cómo la pandemia transformó la industria, consolidando géneros como el terror y la animación en el gusto del público mexicano, mientras el dominio tradicional de los superhéroes y las franquicias se reacomoda frente a nuevas dinámicas.


En 2019, Disney y los superhéroes —con Avengers: Endgame como máxima exponente— lideraban ampliamente la taquilla mundial y nacional, en un año donde la mayoría de los éxitos superaron el billón de dólares. No obstante, ese fue también el último año previo a la crisis sanitaria.
Los años 2020 y 2021, marcados por la pandemia, provocaron una baja considerable en la asistencia a salas de cine y alteraron los calendarios de estrenos. En ese contexto, mercados como China y Japón emergieron con fuerza, impulsados por fenómenos como Demon Slayer, demostrando que el cine internacional puede competir fuera del modelo hollywoodense.
En México, durante ese periodo de incertidumbre, películas como Cindy la Regia lograron posicionarse en la taquilla, revelando una diversificación del consumo, aunque también se reflejó la baja recaudación general. El cine de terror, con costos de producción moderados y alto impacto, logró entrar en los rankings nacionales, a pesar de las restricciones en salas.
Spoiler destaca que incluso directores de renombre como Christopher Nolan enfrentaron dificultades por los cambios en la distribución y la competencia con plataformas de streaming, lo que dejó claro que la marca de un creador ya no garantiza el éxito.
Entre 2022 y 2024, la industria mostró signos de recuperación sostenida, aunque sin alcanzar las cifras récord de 2019. En ese contexto surgió el fenómeno “Barbenheimer”, donde Barbie y Oppenheimer —dos propuestas originales y contrastantes— no solo conquistaron la taquilla global, sino también la temporada de premios, demostrando el poder de las historias únicas frente a la hegemonía de las secuelas.
Aun así, los datos muestran que la mayoría de los éxitos taquilleros durante estos años siguieron perteneciendo a sagas y franquicias, evidenciando que el público opta por lo conocido. En este panorama, la figura de los actores también perdió fuerza: aunque nombres como Tom Cruise, Will Smith o Jim Carrey aparecen con frecuencia, solo Chris Pratt destacó con presencia constante tanto en México como a nivel global, gracias a su trabajo actoral y de voz.
En términos de géneros, el cine de superhéroes sigue vigente, aunque con menor impacto que en años anteriores. Las franquicias consolidadas —independientemente de la calidad de sus entregas— continúan dominando la cartelera. Por otro lado, la animación se ha convertido en un competidor sólido, trascendiendo el público infantil y generando grandes ingresos.
De hecho, en México, seis películas animadas integraron el Top 10 de 2024, incluyendo títulos como Garfield Fuera de Casa y Robot Salvaje, junto a producciones de menor escala como Mi Amigo Robot, Memorias de un Caracol y Flow, lo que evidencia una preferencia creciente por este tipo de contenido.
Finalmente, Spoiler.mx concluye que el comportamiento de la taquilla en los próximos años será clave para entender si estos patrones se consolidan o si surgirán nuevas sorpresas. ¿Volverán los superhéroes a dominar? ¿Se fortalecerán los títulos internacionales? ¿Continuará el auge del terror y la animación en México? Solo el público, con su elección en salas, tiene la última palabra.