La alcaldía Gustavo A. Madero, bajo la dirección de Janecarlo Lozano, ha puesto en marcha un ambicioso programa de educación ambiental dirigido a estudiantes, con el objetivo de fomentar la conciencia ecológica y promover prácticas sostenibles en las escuelas de la demarcación.



El programa incluye pláticas especializadas sobre separación de residuos sólidos y cuidado del agua, diseñadas por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y encabezadas por Josefina Sánchez Barrera, subdirectora de Conservación del Medio Ambiente, y Laura Angélica Gutiérrez, jefa de Unidad Departamental de Educación Ambiental y Cultura del Agua. Ambas funcionarias trabajan en la implementación de estas iniciativas, que buscan generar un impacto positivo en las nuevas generaciones.
Programas que fomentan el reciclaje y el ahorro de agua
Uno de los proyectos destacados es «Pilas por balones», una iniciativa que incentiva la recolección de baterías usadas mediante un esquema de canje. Las escuelas participantes colocan contenedores en espacios visibles, y una vez llenos, notifican a la Subdirección de Conservación del Medio Ambiente, que se encarga de recoger el material y entregar balones deportivos a cambio. Este modelo no solo ayuda a reducir la contaminación por residuos peligrosos, sino que también motiva a los estudiantes a participar activamente en el reciclaje.
A partir de este programa, la alcaldía ha dado inicio a un ciclo de charlas tituladas «Separación de Residuos Sólidos y Cuidado del Agua». Durante estas sesiones, los niños aprenden a clasificar correctamente los residuos en cuatro categorías:
- Orgánicos: restos de comida.
- Reciclables: plásticos, vidrios, metales y papel.
- No reciclables: empaques de comida, pañales y otros desechos sin reutilización posible.
- Residuos peligrosos: pilas, baterías, bombillas y productos electrónicos.
Asimismo, los estudiantes reciben información sobre medidas sencillas para el ahorro de agua, como cerrar el grifo cuando no se usa, reparar fugas, recolectar agua de lluvia y utilizar dispositivos ahorradores. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) estima que en México se desperdicia el 71 % del agua pluvial, mientras que entre un 30 y 50 % se pierde en fugas dentro de las redes de distribución.
Escuelas interesadas pueden sumarse al programa
«Nosotros nos acoplamos a la escuela, dependiendo de la población y los horarios que nos indiquen. En este mes de febrero iniciamos con las escuelas Nicolás Bravo, Calmécac, Japón y La Pradera de Gustavo A. Madero, pero esperamos que más instituciones se animen a participar», comentó Josefina Sánchez.
La alcaldía Gustavo A. Madero reiteró su compromiso con el medio ambiente e invitó a las escuelas interesadas en implementar estos programas a solicitar una cita previa. Para ello, pueden comunicarse al 5560747224 o enviar un oficio a la Dirección General de Servicios Urbanos.
Te puede interesar: FILIAZ presenta su primera edición con un programa cultural único – Impressiones mx