Ecatepec, Estado de México — En el marco del ciclo de conferencias a 10 años de la primera declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG), impulsado por el diputado Octavio Martínez Vargas, la antropóloga y feminista Marcela Lagarde de los Ríos, defensora de los derechos de las mujeres en México y América Latina, subrayó la necesidad de erradicar —y no simplemente eliminar— la violencia contra las mujeres.
Durante el encuentro realizado en la Central de abastos de Ecatepec, la doctora Lagarde presentó la estructura jurídica que sostiene la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, compuesta por seis leyes que agrupan los mecanismos de protección y reparación. Asimismo, mostró el documento sobre la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso «Campo Algodonero«, donde se responsabiliza al Estado mexicano por graves omisiones y negligencias en la protección de mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez.


Durante su ponencia, la antropóloga denunció que en el juicio, las autoridades minimizaron su responsabilidad alegando falta de competencia. Este vacío institucional, afirmó, muestra una resistencia a asumir obligaciones frente a la violencia feminicida.
Lagarde explicó la diferencia semántica y política entre “eliminar” y “erradicar”: “eliminar es suave, tibio. erradicar es fuerte, con R de verdad. Erradicar la violencia contra las mujeres implica cambiar estructuras, prácticas y mentalidades.”
Durante el evento, autoridades y representantes de colectivos feministas, coincidieron en la urgencia de diseñar acciones conjuntas. La abogada Guadalupe Hortensia hizo un llamado al fortalecimiento de la sororidad, señalando que muchas veces la violencia entre mujeres replica los patrones patriarcales que se busca combatir.
Lagarde propuso impulsar actos evaluativos con enfoque de género, alejados de solamente estadísticas, para reconocer avances sin ocultar pendientes. Señaló la importancia de visibilizar las acciones dignas y generar alianzas con la sociedad civil que permitan garantizar el derecho de las mujeres a la vida y la libertad.
También lee: Asesinato de taxista jubilada sacude Veracruz
Si bien se han reportado cifras alentadoras —como el 15% de reducción en homicidios dolosos según la Secretaría de Gobernación—, la doctora criticó que el feminicidio sigue siendo tabú en el discurso oficial. “La violencia de género no puede plantearse con miedo; requiere valentía institucional y medidas eficaces”, sostuvo.
Durante el encuentro se hizo un llamado colectivo a no dar por terminado el proceso.
“No se trata de hacer estadísticas, se trata de responder con dignidad y justicia a cada madre, a cada hija, a cada mujer. Y lo debemos hacer juntas, en alianza democrática”, concluyó Lagarde.