Hacia una justicia sin vacíos legales


Por: Fernando Dávila

El gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, cuyo principal objetivo es eliminar los vacíos e inconsistencias legales que fomentan la impunidad en casos de violencia sexual en el país.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que el abuso sexual se sanciona de forma desigual en los códigos penales estatales, lo que obstaculiza la justicia y deja a las víctimas en una situación de vulnerabilidad legal.

Durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Hernández presentó un diagnóstico preocupante que confirma la necesidad de homologar criterios en todo el territorio nacional.

El informe reveló que 19 entidades federativas cuentan con criterios amplios para fortalecer el delito, incluyendo agravantes como cuando el agresor es servidor público o la víctima pertenece a un grupo vulnerable. En nueve entidades, el delito está tipificado, aunque la legislación no lo “fortalece” lo suficiente.

Por otro lado, cuatro estados —Quintana Roo, Sonora, Guanajuato y Aguascalientes— tipifican el abuso sexual, pero no definen con claridad en qué consiste. Esta ambigüedad genera obstáculos al momento de presentar una denuncia.

“Con esta revisión buscamos que el delito de abuso sexual se aplique de forma similar en todas las entidades del país, para que la sanción sea contundente y las mujeres sepan que pueden denunciar cuando viven esta situación”, declaró Hernández Mora.

Actualmente, el Código Penal Federal establece penas de seis a diez años de prisión, con agravantes en casos de violencia física o cuando la víctima es menor de edad. Sin embargo, la falta de uniformidad estatal provoca una “ruta tortuosa” para quienes buscan justicia.

En la agenda legislativa: 13 de noviembre

El próximo 13 de noviembre, se convocará a las presidentas de las comisiones de género de cada entidad federativa para dar seguimiento al tema. Aunque inicialmente la reunión abordaría otras leyes, la homologación del delito de abuso sexual ocupará el primer lugar en el temario, en coordinación con el Congreso Federal.

El objetivo es garantizar que, sin importar el lugar donde ocurra el delito —ya sea en el transporte público o en cualquier otro espacio—, la víctima reciba la misma protección legal y el responsable enfrente una sanción equivalente.

La secretaria finalizó con un llamado a la sociedad y, especialmente a las mujeres: «no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello.»

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS