Freud en tiempos de TikTok


Por: Fernando Dávila

A más de un siglo del legado de Sigmund Freud, La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung) encuentra nuevas formas de expresión en la cultura del reel, el scroll y el streaming. Hoy, la cultura digital analiza sueños, observa a políticos cometer un “lapsus freudiano” y resume la represión en videos de 60 segundos.

La influencia del padre del psicoanálisis sigue viva. Freud no solo sobrevive, sino que se ha convertido en un pilar del entretenimiento y del lenguaje popular de la era digital.


Del diván al mainstream: el inconsciente como trofeo

Durante más de un siglo, Freud ha generado reconocimiento y críticas por sus ideas sobre temas polémicos. Sin embargo, su terminología migró a las plataformas digitales, transformando la manera en que la sociedad interpreta la mente.

El “lapsus” o acto fallido es el ejemplo más popular. Las personas lo usan para señalar que un error verbal revela un deseo o pensamiento inconsciente. En la cultura de la inmediatez, estos deslices se convierten en material viral, analizado y debatido como si revelaran verdades ocultas o inconscientes colectivos.

Esa fascinación también llegó a la ficción. El cine y las series adoptaron la narrativa onírica y el conflicto interno como motores dramáticos. Producciones como Freud’s Last Session (2023) o Wanderlust (Netflix) confirman el interés por descifrar la mente, un interés que Freud despertó al convertir el inconsciente en objeto de estudio.


La psicología digital vs. la clínica

En redes sociales, la tensión crece. La psicóloga Yaniris N. Colón Rivera afirma que “las redes sociales se convierten en la nueva psique”. Los algoritmos de plataformas como TikTok e Instagram explotan el inconsciente colectivo al fomentar la búsqueda de reconocimiento a través de los likes.

Además, las personas construyen identidades a partir de feeds “perfectos”, impulsos que Freud asociaría con el principio del placer. Sin embargo, la accesibilidad también genera simplificación.

Varios psicoanalistas advierten que la llamada “psicología del snack ―contenido breve y generalizado que, aunque difunde conocimiento, puede provocar malinterpretaciones o autodiagnósticos― obliga a los profesionales a actuar con responsabilidad ética para evitar generalizaciones.


El psicoanálisis frente a la inmediatez

En el consultorio, el psicoanálisis enfrenta el desafío de la velocidad cultural. Los pacientes digitales suelen exigir resultados rápidos, lo que choca con el proceso profundo y pausado de la terapia.

“Cuando vas a terapia [de psicoanálisis] hablas mucho pero no entiendes la conexión. Entonces te preguntas: ¿realmente funciona?”, comentó un paciente.

El psicoanalista Mariano Ruperhutz explica que existe una “resistencia a las demandas de inmediatez” propias de la cultura digital.

La vigencia de La interpretación de los sueños (1900) no depende solo de su presencia viral, sino de su recordatorio esencial: no somos dueños absolutos de nuestra mente.

Tal vez en esa búsqueda constante —ya sea en el diván o en el scroll infinito— reside la inmortalidad de la obra de Freud.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS