Por: Gilberto Solorza
El 21 de octubre de 2025, en Nueva York, manifestantes del movimiento “No Kings” se enfrentaron con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante una redada contra vendedores ambulantes en el Barrio Chino, que dejó entre 30 y 40 detenidos y desató una ola de protestas frente a la Corte de Inmigración.


El incidente ocurrió en medio de una jornada nacional de manifestaciones convocadas por el movimiento “No Kings Day”, que reunió a millones de personas en todo Estados Unidos para rechazar la concentración de poder y las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
Tensión en el Barrio Chino: la redada que desató el caos
Agentes del ICE iniciaron la operación alrededor de las cuatro de la tarde, cuando ingresaron en las calles comerciales del Barrio Chino para detener a vendedores ambulantes sin documentación migratoria. Testigos reportaron escenas de confusión y forcejeos mientras varios comerciantes intentaban huir. En pocos minutos, el operativo derivó en un enfrentamiento directo con los manifestantes que exigían el cese de la redada.
Frente a la Corte de Inmigración, decenas de personas levantaron pancartas y corearon consignas en defensa de los inmigrantes detenidos. Las protestas comenzaron de forma pacífica, pero se tornaron tensas cuando agentes intentaron dispersar a la multitud con gas irritante. Organizaciones de derechos humanos denunciaron el uso excesivo de la fuerza y la detención de manifestantes.
El ICE defendió la legalidad de su operativo y aseguró que “la soberanía y seguridad nacional de Estados Unidos están en peligro y deben ser protegidas a toda costa”. Este discurso coincide con la narrativa del gobierno de Trump, que sostiene la necesidad de aplicar con rigor las leyes migratorias para preservar el orden interno, sin importar los costos sociales.
La redada dejó entre 30 y 40 personas detenidas, varias calles cerradas y un despliegue policial que duró más de dos horas. Autoridades locales reportaron afectaciones al tráfico en el sur de Manhattan durante gran parte de la tarde. Organizaciones civiles enviaron observadores legales y brigadas médicas para asistir a los manifestantes afectados por el gas.
¿Qué es el movimiento ‘No Kings’?
El movimiento “No Kings” surgió el 14 de junio de 2025 como respuesta al giro autoritario que sus organizadores atribuyen a la segunda administración del presidente Donald Trump. Su nombre —“sin reyes”— rechaza cualquier forma de poder concentrado en el Ejecutivo y reafirma que la autoridad pertenece al pueblo, no a un líder con aspiraciones monárquicas.
Desde su origen, las protestas mantienen un espíritu pacífico y festivo, con marchas en más de 2,700 ciudades y la participación de cerca de siete millones de personas. En sus pancartas y discursos, los manifestantes defienden la democracia, la libertad de expresión y los derechos civiles, especialmente los de la comunidad migrante.
Los organizadores del movimiento afirman que su objetivo no busca derrocar un gobierno, sino restaurar el equilibrio democrático y frenar la militarización de las fuerzas de seguridad, las redadas migratorias y el debilitamiento de los derechos constitucionales. La Primera Enmienda, que garantiza el derecho a la protesta pacífica, constituye el eje de su acción política.
“No Kings” se consolida como una de las expresiones más amplias de oposición al actual gobierno estadounidense. Sus manifestantes apuestan por la movilización ciudadana y la resistencia pacífica como herramientas para defender la democracia frente a la concentración del poder.