Un Pacto Férreo Sheinbaum Pardo y López Obrador
Origen: Se cimentó en un momento crucial cuando, según el periódico The New York Times, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, solicitó en enero de 2001 a su secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, una solución inmediata para combatir la contaminación capitalina.
La respuesta de la doctora en Física se tradujo en la construcción de los segundos pisos en Viaducto y Periférico. Cinco años después, Sheinbaum fue de las contadas colaboradoras del excandidato presidencial de la coalición «Por el Bien de Todos» que no cruzó palabra con Felipe Calderón Hinojosa tras los controvertidos comicios de 2006. Su lealtad con el oriundo de Macuspana se reeditó durante el segundo fraude electoral surgido en la contienda presidencial de 2012 para asegurar cinco años después el 12 de diciembre del 2017 su candidatura por CDMX al formalizarse la tercera nominación presidencial de AMLO.
Su proyecto: Claudia Sheinbaum ya contaba con su propia candidatura por el antiguo Palacio del Ayuntamiento. En ese proceso, se enfrentó a su ex correligionaria del Sol Azteca, Alejandra Barrales Magdaleno, impulsada por el Jefe de Gobierno saliente, Miguel Ángel Mancera. La primera llamada que anunció su liderazgo ocurrió en agosto de 2017, cuando superó en la encuesta interna por la jefatura de gobierno al alcalde de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, Senador Mario Delgado y al Dirigente de Morena, Martí Batres.
Cinco años después, y bajo la responsabilidad de la Jefatura de Gobierno, Sheinbaum Pardo derrotó en un segundo proceso de encuesta para definir la candidatura presidencial de Morena a sus correligionarios —los secretarios de Relaciones Exteriores y Gobernación Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, a los senadores Ricardo Monreal y Manuel Velasco como al diputado Gerardo Fernández Noroña. Posteriormente, se alzó con la victoria frente a los abanderados de la coalición PAN-PRI-PRD, Xóchitl Gálvez, y de Movimiento Ciudadano, Jorge Máynez.
En Palacio Nacional: La Comandanta en Jefa de las Fuerzas Armadas presentó su plan de trabajo en el Zócalo, después de recibir el Bastón de Mando de los pueblos originarios. desde el cual trazó cien compromisos, entre los que destacan: Mantener la división entre los poderes político y económico, garantizar un gobierno territorial, no de escritorio. asegurar la libertad religiosa, política, social, cultural y sexual.
En política exterior, defender los principios de autodeterminación de los pueblos, no intervención y solución pacífica de las controversias y en economía su fortaleza se sitúa en la recaudación para sostener los 987,160 millones de pesos distribuidos en 18 programas sociales. Durante su segundo año de gobierno, la presidenta confía en la capacidad de recaudación de impuestos arriba de los 3 billones 692 mil 343 millones de pesos.
Y su rúbrica: Quedó establecida en el Presupuesto Económico 2026, que contempló una serie de incrementos en favor de la seguridad y salud.
Operador: La responsabilidad de armar el paquete económico 2026 recayó en el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, quien el 7 de marzo relevó a Rogelio Ramírez de la O en el cargo. Su nombramiento fue aprobado por unanimidad de los diputados y senadores integrantes de la Comisión de Hacienda.
Solo Sheinbaum: Ante 170,000 personas concentradas en el Zócalo, la Presidenta Claudia Sheinbaum recordó que mientras en 2008 la pobreza alcanzó al 45% de los mexicanos, en el presente año se redujo al 25%, y se espera un crecimiento económico del 1.2%.
Concluyó su mensaje con un reconocimiento a los migrantes, en un contexto de creciente presión política por parte de la Casa Blanca, que por segunda ocasión en un decenio tiene como inquilino al Presidente Republicano, Donald Trump. La nota irónica en el mensaje en el 1 Informe de Sheinbaum fue que aquellos que le dieron la espalda en sus primeros 100 días en esta ocasión fueron relegados a la segunda y tercera filas y no trascenderán por lo menos durante los próximos cinco años.