Justicia social marca la gestión del 1er año de gobierno de Sheinbaum

Por: Gilberto Solorza

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que su administración mantiene la justicia social como eje central, con programas de apoyo a adultos mayores, personas con discapacidad, estudiantes y jóvenes, además de la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años.

Al presentar este 5 de octubre de 2025 su Primer Informe de gobierno ante más de 400 mil personas reunidas en el Zócalo capitalino, destacó logros en justicia social, estabilidad económica y desarrollo de infraestructura.

La mandataria anunció una inversión pública histórica de 850 mil millones de pesos —equivalentes al 2.3% del PIB— para programas sociales que beneficiaron a 32 millones de familias y ayudaron a 13.5 millones de personas a salir de la pobreza entre 2018 y 2024.

Durante su discurso, Sheinbaum habló de justicia, economía, tecnología, medio ambiente y bienestar social. Recalcó el fortalecimiento de la política energética nacional con inversiones en energías limpias y la modernización de la red eléctrica. Reafirmó su compromiso con la soberanía económica, la equidad de género y la educación pública. También anunció estrategias para garantizar atención médica gratuita en comunidades rurales, impulsar la inclusión laboral de mujeres y fomentar la innovación tecnológica.

Avances sociales, económicos y de infraestructura

En seguridad, recordó que durante su gestión en la Ciudad de México los delitos de alto impacto bajaron 60% y los homicidios 40%, junto con una mejora notable en la percepción de seguridad entre las mujeres.

La presidenta afirmó que el Estado recuperó su papel como rector de la economía y logró aumentar la recaudación fiscal en 500 mil millones de pesos sin subir impuestos. Anunció el Plan México, una estrategia nacional de largo plazo para fortalecer la producción nacional y generar empleos mediante 23 Polos de Desarrollo para el Bienestar que operarán plenamente en 2026. En el mismo rubro, destacó la creación del vehículo eléctrico “Olinia”, así como el desarrollo de semiconductores, satélites nacionales y drones producidos en el país.

En infraestructura, Sheinbaum detalló la construcción y modernización de trenes como el México-AIFA-Pachuca, México-Querétaro-Guadalajara y México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo, además de nuevas carreteras, distribuidores viales y unidades médicas. También anunció la expansión de la generación de energía limpia con nuevas plantas solares y eólicas, junto con la modernización de la red eléctrica.

El informe incluyó nuevos programas sociales como Salud Casa por Casa, que llevará atención médica gratuita mediante brigadas, y Mejora de Vivienda para el Bienestar, que apoyará la rehabilitación de hogares. También lanzó la Tarjeta Bienestar Paisano para migrantes repatriados y créditos productivos para mujeres artesanas. La inversión social, señaló, crecerá hasta un billón de pesos en 2026.

En el ámbito cultural y deportivo, Sheinbaum anunció la recuperación de espacios comunitarios, la creación de la Ciudad de los Deportes en Puebla y la construcción de ciclovías en la capital. A nivel político, reafirmó su compromiso con la estabilidad macroeconómica, la soberanía energética y la continuidad de las reformas constitucionales impulsadas por su movimiento.

Reacciones, asistencia y críticas

El evento reunió a figuras políticas, culturales y diplomáticas. Asistieron miembros del gabinete legal y ampliado, gobernadores de Morena y de oposición, ministros de la Suprema Corte, la presidenta nacional de Morena Luisa María Alcalde, Andrés Manuel López Beltrán, Pablo Gómez, Clara Brugada, y personalidades como Elena Poniatowska, Damián Alcázar, Horacio Franco y Jesús Seade. Aunque algunos secretarios como Omar García Harfuch y Marcelo Ebrard no acudieron, el acto congregó a una amplia representación política y social.

Encuestas de Mitofsky, El Financiero y Enkoll muestran que Sheinbaum mantiene una aprobación alta. Mitofsky reportó en septiembre un respaldo del 71.6%, El Financiero del 73%, y Enkoll para El País del 78%, cifra superior a la que tuvo Andrés Manuel López Obrador en su primer año. Los estudios señalan que el 93% de los mexicanos desea que a su gobierno “le vaya bien”, con mayor apoyo entre mujeres, jóvenes y beneficiarios de programas sociales.

Sin embargo, la gestión enfrenta críticas. La oposición y varios colectivos cuestionan la falta de claridad en la atracción de inversión privada y la caída del 5.5% en la inversión fija bruta. Organizaciones civiles advierten que, pese a los avances en seguridad, persisten la violencia de género y los casos de desapariciones sin resolver. Madres buscadoras reclaman más atención y resultados en materia forense.

Grupos de derechos humanos expresan preocupación por reformas como la modificación a la Ley de Amparo, que podría limitar garantías judiciales. Otros movimientos denuncian falta de diálogo ante protestas sociales, como las manifestaciones en apoyo a Palestina, y alertan sobre una posible concentración del poder político. Los retos en salud pública, justicia pronta y empleo formal siguen siendo, según analistas, los principales pendientes para el segundo año de gobierno.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS