Lilly Téllez en el centro de la polémica por “traición a la patria”


Por: Gilberto Solorza

La senadora Lilly Téllez provocó controversia tras declarar en una entrevista para Fox News que la ayuda de Estados Unidos para combatir a los cárteles en México es “absolutamente bienvenida” y que la mayoría de los mexicanos la respalda.

Sus palabras provocaron fuertes críticas de Morena y de figuras como la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria Luisa María Alcalde. Interpretaron sus comentarios como un llamado a la intervención extranjera y los calificaron como una amenaza a la soberanía nacional.

La diputada Lilia Aguilar Hill señaló en redes sociales que Téllez debería responder ante las autoridades por un posible delito, basado en el artículo 123 del Código Penal Federal, que castiga con 5 a 40 años de prisión actos de espionaje, colaboración con enemigos o someter a México a gobiernos extranjeros. Se han promovido solicitudes de desafuero y juicio político, que ya reunieron cientos de miles de firmas en plataformas públicas.

Defensa y postura de Téllez

Téllez ha insistido en que no pidió intervención militar. Su solicitud se centra en fortalecer la cooperación bilateral en seguridad. Argumenta que sus declaraciones constituyen libertad de expresión y denuncian la complicidad del gobierno con los cárteles. Expertos en derecho constitucional coinciden en que sus comentarios no configuran traición a la patria. No solicitó acciones concretas que vulneren la soberanía, solo pidió colaboración con el consentimiento del Estado mexicano.

En la entrevista, la senadora acusó a los cárteles de infiltrarse en todas las instancias del poder, incluso en Palacio Nacional. Mencionó un supuesto “narcopacto” que sostiene al gobierno actual y criticó la protección que, según ella, Morena brinda a los grupos criminales. También afirmó que los únicos opositores a la cooperación con Estados Unidos son los “narcopolíticos”. Téllez reprocha que el oficialismo intente silenciarla y amenazarla con procesos penales o expulsión del Senado. Insiste en que el verdadero enemigo son los cárteles y no Estados Unidos.

Tensión histórica y diplomática

La polémica tiene un trasfondo histórico. México ha sido muy sensible a cualquier intromisión extranjera debido a invasiones pasadas y pérdida de soberanía. Desde este contexto, pedir públicamente ayuda militar de otra potencia se percibe como abrir la puerta al intervencionismo y al debilitamiento institucional. Morena ha defendido que la cooperación internacional debe ocurrir bajo mecanismos coordinados que respeten la autonomía del país.

La situación se complica por declaraciones recientes de Donald Trump, quien calificó a los cárteles de droga como organizaciones terroristas y señaló que Estados Unidos podría enfrentarlos con fuerza militar, incluso cruzando fronteras. Esto ha intensificado el debate sobre los riesgos y la conveniencia de la cooperación planteada por Téllez.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS