¡Qué pobreza del INEGI!
Por: Óscar Tamez
Según el INEGI en su medición publicada el 13 de agosto con datos a 2024, la pobreza en México disminuyó, lo que no informa es que el cuestionario usado por Coneval fue “modificado” para el levantamiento; cualquiera que sepa de mediciones sabrá que ese simple elemento cambia radicalmente los potenciales resultados.
Según la medición dudosa, el año pasado quedaban 38.5 millones de mexicanos en pobreza multidimensional; si estimamos una población de 130 millones, nada más hay 29.6% de personas con alguna condición de pobreza en el país.
En palabras del INEGI, “la población en situación de pobreza multidimensional es aquella cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y no tiene garantizado el acceso a alguno de los derechos sociales de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación”.
Conforme a la definición previa, no se necesitan mediciones para saber que los datos del INEGI son dudosos, manipulados, sesgados o simplemente no confiables. Es lamentable saber que la institución más consultada para investigaciones académicas serias, se presta a inducir o aplicar cuestionarios con sesgo y presentar resultados con poca validez y confiabilidad.
Claro, quizá el INEGI en su medición también incluye ingresos como los de Andy y similares quienes pueden gastar como magnate sin generar un peso de ingresos formales ni tener trabajo alguno, eso puede explicar la ausencia de pobreza en estratos donde la delincuencia domina.
Uno de los indicadores de la pobreza multidimensional es el acceso a alimentación de calidad y nutritiva, según el INEGI, sólo una parte del 29.6% de mexicanos en pobreza padecen la falta de alimentos nutritivos. ¡Upsss, ya les creí!
Otro dato que motiva a dudar de los resultados es el de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, aquí es el 35.4% de los mexicanos. ¿Cómo explicar que haya menos pobres que gente con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos?
Veamos algo del indicador de pobreza por ingresos. En el reporte publicado con fecha del 11 de agosto de 2025, señala que se encuentran arriba del límite inferior de pobreza alimentaria y no alimentaria quienes, viviendo en una zona urbana, pueden contar con 4,718.55 [mensuales] para sus necesidades.
Veamos, este indicador dice que toda persona debe contar con 4,718.55 pesos para no vivir en pobreza, no imagino pagar renta, servicios básicos de luz, agua y gas, alimentación y vestido con ese dinero. Peor aún, los menores de edad que no generan ingresos requieren también ese monto económico, así que su proveedor, sea papá, mamá o tutor, debe producir esa cantidad por cada miembro de la familia.
Es falso que en el 70.4% de las familias urbanas con 3 miembros, el proveedor gane igual o más de 14,155.65 pesos al mes para que pueda destinar un tercio de ese ingreso a cada miembro de la familia. Eso no aplica en Monterrey ni en la mayoría de las urbes del país.
El ingreso medio de las personas trabajadoras en las ciudades no se aproxima ni por asomo a 14 mil pesos, por tanto, no es creíble el dato reportado por INEGI.
Con maquillaje no se tapan las dolencias sociales del país, peor, que sea la más seria de las instituciones de medición estadística la que se preste a esta simulación, provoca tristeza.
En nada beneficia engañar con datos; el hambre, la miseria y la falta de oportunidades siguen ahí, basta ver los cinturones de miseria en las ciudades y las zonas marginadas en cualquier entidad.
Faltó agregar el acceso a internet como indicador de pobreza multidimensional pues también es un servicio básico en el siglo XXI.