Así lo dice La Mont

90 días de gracia

Suspiro: México respira aliviado después de que Donald Trump, aplazara 90 días el incremento para negociar acuerdos. Varias economías importantes como Brasil e India no acordaron con Washington para rebajar las tarifas arancelarias que Trump prevé aplicarles con el objetivo de imponer un nuevo orden comercial mundial.

“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social, pero se mostró más indulgente con México tras mantener, según él, una conversación telefónica con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum. “Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes”, reconoció Trump, que en los últimos meses agradeció a México sus esfuerzos en la lucha contra la migración ilegal.

“Hemos acordado extender, por 90 días más, exactamente el mismo acuerdo, con el objetivo de firmar un trato dentro de ese plazo, o incluso más”, precisó. Por lo tanto México seguirá pagando el arancel del 25% que le impuso Trump para incitarlo a combatir el tráfico de fentanilo, un 25% a los automóviles y piezas sueltas que no proceden de EU, un 50% al acero y el aluminio y un 50% al cobre.

Los productos incluidos en T-MEC, del que forman parte México, Estados Unidos y Canadá, estaban protegidos de los recargos, es decir su inmensa mayoría. “Se alcanzó el mejor acuerdo posible si se compara con otras naciones”, afirmó Sheinbaum en la Mañanera del Pueblo. “México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30%, acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump en su mensaje, sin precisarlas.

También entrarán en vigor recargas del 50% para los productos fabricados con cobre. Excluye las importaciones del metal bruto. Los aranceles sobre los productos de aproximadamente 80 países, incluidos los 27 de la Unión Europea (UE), aumentarán entre un 11% y un 50%, dependiendo de su origen. Algunos países, como la UE, Japón, Corea del Sur, el Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas, llegaron a acuerdos con Trump, lo que se traduce en aranceles inferiores a los anunciados inicialmente.

El secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, dijo el que se alcanzaron acuerdos con Camboya y Tailandia, sin dar detalles. Y Taiwán habla de un cierto consenso con Trump.

Afectaciones: Brasil es el país más afectado por los aranceles, en parte en represalia por el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado después de perder las elecciones presidenciales de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.

Los productos de Brasil se vieron sometidos a un gravamen del 50% a partir del pasado 6 de agosto, con excepciones como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos y la pasta de celulosa, entre otros. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas, pues los consideran un incremento para la inflación, que subió al 2.6% en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de EU, que se espera por debajo del 1% en el segundo semestre del año.

Como consecuencia, la Reserva Federal (Fed) se mantuvo sin cambios en sus tasas, para gran enojo de Donald Trump. El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a EU acabó en los tribunales, pues este jueves se celebra una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se extralimitó en sus facultades constitucionales al imponer estos cargos arancelarios. En primera instancia un tribunal especializado suspendió los embargos, pero una corte de apelaciones los confirmó, a la espera de que el caso se examine en el fondo.

No se espera una sentencia inmediata. Trump advirtió que apelará ante la Corte Suprema si le es desfavorable. En el caso de Brasil, la crisis entre EU y Brasil se agravó el miércoles, con un enojo de Trump que oficializó una subida arancelaria del 50%, en parte en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro. En el decreto Trump concreta la amenaza de aranceles en una carta dirigida a Lula, seguida después de otra para Bolsonaro en la que lo cubre de elogios.

“La persecución contra Bolsonaro constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, informa la Casa Blanca en un comunicado. Trump arremetió asimismo contra el juez de la corte suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, por abusar de su autoridad judicial para amenazar, señalar e intimidar a miles de sus oponentes políticos, proteger a aliados corruptos y suprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños, incluidos otros jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil, se lee en el comunicado.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS