Así lo dice La Mont

Ahora Trump aprieta a Brics

¿Solo advertencia?: Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 10 por ciento a los países que se alineen con las “políticas antiestadounidenses” del grupo BRICS, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

La presidenta Claudia Sheinbaum declinó participar directamente en la cumbre del BRICS de Río de Janeiro, Brasil, restando así relevancia a la comunidad de naciones que se agrupa en ese mecanismo multilateral, incluyente e igualitario que busca ampliar la visión en un mundo controlado, por Estados Unidos, cada día más autoritario, intervencionista, agresivo e intolerante.

La mandataria se limitó, por razones protocolarias, a enviar en su representación, en calidad de observador, al secretario José Ramón de la Fuente. Por otro lado, los principales índices de Wall Street cerraron con bajas el lunes, después de que Trump, anunció fuertes aranceles contra Japón, Corea del Sur y otros socios comerciales. El Dow Jones cerró el lunes con una caída de 0.94 por ciento, mientras que el S&P 500 disminuyó 0.79 por ciento.

Asimismo, Nasdaq registró una pérdida 0.92 por ciento. Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos Tesla se desplomaron, después de que su CEO Elon Musk, anunció la formación de un nuevo partido político estadounidense llamado “American Party”, marcando una nueva escalada en su disputa con Trump. Musk, con su nuevo un partido político, American Party, el Partido Americano, sigue embroncado con Trump. En Estados Unidos (EU) hay muchos partidos, incluso el Comunista, que fue fundado en 1919.

La agrupación que anunció Musk podría marcar una diferencia porque tiene todo el dinero para hacerlo fuerte y muy reconocido. El partido de Musk, si llega a formarse, quitaría votos al partido Republicano, aunque Trump haya dicho que es una ridiculez. El distanciamiento con Trump se ahondó con el nuevo presupuesto, en el cual ya no aparecen subsidios a los automóviles eléctricos, como el Tesla. En cambio, hay apoyo fiscal para los automovilistas que compren autos de gasolina, a condición de que sean fabricados en Estados Unidos.

Entre otras cosas: En la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la embajada de México en Washington creen que es buena noticia que los legisladores estadunidenses del Partido Republicano hayan tenido la cortesía de reducir el impuesto, primero de 5 por ciento, después de 3.5 y ahora de uno por ciento, a ser cobrado por las remesas que los paisanos mexicanos puntualmente transfieren a sus familias en México, pensando simplonamente en la clásica teoría de lo perdido lo que aparezca.

Pero no. Ni lejanamente puede ser catalogada como buena noticia, porque, de entrada, esa decisión unilateral viola flagrantemente el acuerdo que México y EU firmaron 31 años atrás (1994) para evitar la doble tributación, el mismo que Trump, simple y llanamente se pasa ahora por el arco del triunfo, como tantos otros acuerdos bilaterales e incluso multilaterales, siempre bajo el precepto imperial de que los gringos deciden y los demás acatan, por no decir se chingan. De acuerdo con el Banco de México, en el primer trimestre del año los paisanos enviaron 14 mil 254 millones de dólares y de ese monto 63.2 por ciento se dirigió a las entidades citadas.

Entonces, a las tarifas e impuestos que ya cubren por remitir dinero a su gente, los inmigrantes ahora deberán pagar uno por ciento adicional, si no es que a última hora Trump decide cambiar la jugada. Gravar las remesas afectará a millones de migrantes que envían recursos a sus países de origen, como México. Analistas del Grupo Financiero BBVA comentaron que el gravamen sería injusto, regresivo y contrario a los acuerdos internacionales, aunque tendría efectos limitados y no afectaría de forma significativa la balanza de pagos, pero sí las finanzas de las familias receptoras.

En abril las remesas sumaron 4 mil 761 millones de dólares, monto que observó una caída de 12 por ciento, la más pronunciada desde septiembre de 2012. Si bien la iniciativa de Trump no se ha aprobado, el descenso reportado en el cuarto mes del año se explica por la incertidumbre causada por la política comercial de Trump.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS