Así lo dice La Mont

Nuevas deportaciones Trump USA

Cargos: El presidente Donald Trump, acusó a las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector de lavar dinero para cárteles de la droga y les prohibió hacer transferencias de fondos.

Convirtió la lucha contra el fentanilo en una de sus prioridades y acusó a México de no hacer lo suficiente para combatirlo y por eso le impuso aranceles. Según Trump, los cárteles del narcotráfico mexicanos fabrican ilegalmente el fentanilo sintético con sustancias procedentes de China, lo cual dejó casi 50,000 muertos por sobredosis en 2024 en Estados Unidos (EU). En este contexto, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen) llevó a cabo una investigación que concluye que esas tres instituciones financieras mexicanas estarían implicadas en lavado de dinero para la droga, explica el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Se trata de CIBanco e Intercam, dos bancos comerciales con más de 7,000 millones de dólares y 4.000 millones de dólares en activos totales, respectivamente, y Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11,000 millones de dólares. Trump los acusa de desempeñar un papel vital en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y en la colaboración de pagos para la adquisición de productos químicos necesarios para producir fentanilo. “Las medidas impedirán que hagan negocios con nosotros”, declaró el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, en rueda de prensa.

Respuesta: En México, la secretaría de Hacienda y Crédito se quejó que el Departamento del Tesoro no aportó pruebas. “Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras actuaremos apegados a la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, aseguró en un comunicado. Además, CIBanco afirmó que “no mantiene relación con actividades ajenas a la legalidad” en una publicación en la red social X. Faulkender dio algunos ejemplos de cómo estas instituciones con sede en México colaboran con los cárteles para “blanquear dinero”.

“En 2023, un empleado de CIBanco facilitó bajo conocimiento la creación de una cuenta para supuestamente blanquear 10 millones de dólares en nombre de un miembro del cártel del Golfo y a finales de 2022 ejecutivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros de la misma organización delictiva para discutir esquemas de lavado de dinero, incluida la transferencia de fondos desde China”. Además de 2013 a 2021, prosiguió Faulkender, “un presunto miembro del cártel de Sinaloa empleó diversos métodos para blanquear dos millones de dólares a través de Vector”.

Estos señalamientos prohíben a las tres instituciones financieras facilitar ciertos envíos de fondos, pero no se trata de sanciones económicas como las que impone la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, explicó en la rueda de prensa una funcionaria que pidió mantener el anonimato. “A diferencia de la mayoría de las sanciones de la OFAC, las medidas especiales de FinCEN no bloquean la propiedad ni prohíben de manera general las transacciones con estas entidades a todos los estadounidenses”, añadió. Las medidas además afectan a los establecimientos en México.

Sus sucursales en el extranjero pueden llevar a cabo las transferencias siempre que sean independientes. Los dos bancos y la casa de bolsa mexicanos, CIBanco, Intercam y Vector, que realizan negocios con empresas chinas, fueron denunciadas por presuntamente desempeñar conjuntamente un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México y por facilitar pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo. El secretario del Tesoro es el multimillonario Scott Bessent, nombrado por Trump y confirmado por el Senado en enero de 2025.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, ya tenía conocimiento de la investigación. En un comunicado, dijo que solicitaron pruebas al Departamento del Tesoro del vínculo de las instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria. La única información proporcionada por el Departamento del Tesoro que puede verificarse por parte de México contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas.

La UIF encontró transacciones realizadas a empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de 10 instituciones financieras nacionales, esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, pues existe un comercio anual de 139 mil millones de dólares.

Empieza tu día bien informado con las noticias más relevantes.

AA

MÁS NOTICIAS