Bioindustria mexicana transforma el sargazo en soluciones sustentables


La empresa BioIEM, con raíces en el Estado de México y sede operativa en Yucatán, ha consolidado un modelo biotecnológico que convierte el sargazo en insumos útiles para la agricultura, la salud y el tratamiento de aguas.

Sargazo: de amenaza ecológica a oportunidad productiva

Con seis años de investigación científica aplicada, BioIEM ha desarrollado una cadena industrial sustentable basada en el aprovechamiento de macroalgas marinas, principalmente sargazo, bajo un modelo de biorremediación que integra economía, medio ambiente y comunidad.

“El término bio significa vida, y es justo lo que buscamos preservar y regenerar con cada uno de nuestros procesos”, expresó el Ing. Iván Tovar Estrada, integrante del Centro de Investigación de Algas y Ciencias del Agua_IEM, durante una entrevista exclusiva.

Investigación, manufactura y compromiso social

Fundada en el Estado de México, la empresa opera en Mérida, Yucatán, dentro del Parque Científico y Tecnológico del estado, donde cuenta con una planta industrial especializada y un centro de investigación que colabora con instituciones como ICAMEX, CICY, CINVESTAV y UNAM.

Desde su recolección en altamar hasta su procesamiento, el sargazo pasa por un método exclusivo que elimina metales pesados. Posteriormente se deshidrata y acondiciona para convertirse en insumos orgánicos como fertilizantes, bioestimulantes y sistemas de biofiltración de aguas residuales.

Impacto en agricultura, agua y bienestar

En el ámbito agrícola, su producto FertiDEM®, un fertilizante orgánico-mineral, ha probado su eficacia en cultivos como caña, maíz, café, cacao, tomate, brócoli y rosas, al mejorar la fisiología vegetal, aumentar la resistencia a estrés hídrico y elevar el rendimiento.

En el sector hídrico, sus sistemas modulares de biofiltración con sargazo reducen contaminantes de forma natural, mientras que en salud y cuidado personal desarrollan productos como jabones, sanitizantes, velas aromáticas y repelentes, todos elaborados a partir de algas.

Preparados para el desafío del sargazo 2025

Con un pronóstico de 30% más arribazón de sargazo en 2025, BioIEM se declara lista para escalar su modelo de aprovechamiento en beneficio de sectores como el agropecuario, la nutrición, el bienestar y la construcción.

“Este modelo no sería posible sin el talento y la convicción de nuestro equipo multidisciplinario”, subrayó Tovar. “Demostramos cada día que cuando se conjugan ciencia, compromiso y propósito, es posible transformar realidades”.

Un referente en bioindustria regenerativa

Con presencia consolidada en el sureste y visión nacional, BioIEM se proyecta como un actor clave en la bioeconomía sustentable, reafirmando que lo natural es el camino más sólido hacia un futuro viable para México.

Más información: www.bioiem.com


Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS