La diputada Diana Sánchez Barrios presentó en el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa para reformar la Constitución local con el fin de garantizar el derecho a la alfabetización de personas adultas mayores, al considerar que esta población ha sido históricamente vulnerada en su acceso a la educación.
Durante su intervención en tribuna, la coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios, propuso reformar el numeral 9º del inciso “A”, del artículo 8 de la Constitución Política de la Ciudad de México, a fin de reconocer de manera explícita el derecho a la alfabetización con énfasis en personas adultas mayores.
La legisladora explicó que, según cifras del INEGI y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), más de 105 mil personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir en la capital, siendo las alcaldías Milpa Alta e Iztapalapa las más afectadas, con tasas de analfabetismo del 4% y 2.8%, respectivamente.
“La educación no tiene edad. Cada adulto que aprende, florece como símbolo de esperanza para una sociedad más justa y solidaria”, afirmó Sánchez Barrios. Añadió que erradicar el analfabetismo no solo es un tema educativo, sino también un acto de dignidad, justicia y empoderamiento ciudadano.
Reforma propuesta
El texto vigente del artículo 8, numeral 9, establece:
“Las personas adultas tendrán derecho a servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como oportunidades de formación.”
La iniciativa busca que se modifique para quedar de la siguiente manera:
“Las personas adultas, con especial énfasis en las personas adultas mayores, tendrán derecho a servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como oportunidades de formación para las diferentes etapas a lo largo de la vida, con las particularidades adecuadas que requieran.”
Sánchez Barrios recordó que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la educación como un derecho universal, y que la Ley de Educación de la Ciudad de México promueve programas de alfabetización para quienes no han tenido oportunidad de aprender a leer y escribir.
Además, reconoció el impacto del Programa de Alfabetización de la Ciudad de México, que ha beneficiado a más de 88 mil personas en cinco demarcaciones prioritarias, pero subrayó que aún existen grandes retos, especialmente entre las mujeres mayores.
“El analfabetismo impide a miles de adultos mayores realizar trámites, acceder a servicios de salud o ejercer plenamente su ciudadanía. Es hora de hacer de la alfabetización un compromiso colectivo que dignifique a quienes han sido ignorados por décadas”, expresó.