¿Corrección o estrategia?
Por Mario Díaz
- Levanta ámpula la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones
- Concesionarios y usuarios de redes sociales acusan freno a libertad de expresión
- Mal y de malas le ha ido al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña
H. Matamoros, Tamaulipas.- Ante la serie de inconformidades surgidas en torno al caso, el gobierno de la Cuarta Transformación hubo de abrir a discusión la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones.
Concesionarios de radio y televisión, empresas proveedoras de comunicación digital y organizaciones civiles consideran que la iniciativa que enviara al Senado de la República la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, atenta contra las libertades de prensa y expresión al pretender controlar la información que se difunde en los distintos medios de comunicación.
La pretendida disposición del Ejecutivo federal se asemeja a un acto impositivo y no una decisión consensada entre las partes involucradas a juzgar por la ola de protestas e inconformidades, sobre todo, el apartado que contempla bloquear las plataformas digitales.
Con el pretexto de la austeridad republicana y el combate a la corrupción, la 4T pretende concentrar en la Agencia de Transformación Digital todas las facultades en esa área de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Telecomunicaciones y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
A pesar de que la jefa de las instituciones federales ha manifestado públicamente que no se controlarán las plataformas digitales, lo cierto es que la redacción del artículo 109 de la citada ley establece todo lo contrario, lo cual, por supuesto, deja en evidencia el criterio presidencial.
“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal de una plataforma digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones y obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables. La Agencia de Transformación Digital emitirá los lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una plataforma digital”, reza el artículo 109 de la también conocida como “Ley Telecom” o “Ley Censura”.
Cabe señalar que la propuesta de reforma de la presidenta SHEINBAUM PARDO surge a la par de la difusión de spots extranjeros difundidos en la televisión mexicana con contenido propagandístico contra los inmigrantes.
No obstante, la preocupación e inconformidad ha invadido a los concesionarios de radio y televisión, empresarios de medios de comunicación y usuarios de redes sociales, lo que, por fortuna y al menos por el momento, la iniciativa no se aprobará en el actual período de sesiones de la Cámara Alta y tentativamente se discutiría y votaría en una sesión extraordinaria.
Sin análisis previo y respetando la redacción original del Ejecutivo federal, las comisiones de Radio y Televisión y Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, por la vía “fast track”, avalaron la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, bajo la pretensión legislar “la prohibición de propaganda política de gobierno o entidades extranjeras”.
Voces discordantes surgidas de senadores del Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusaron que la iniciativa de ley representa un riesgo elevado para la libertad de expresión y que, incluso, podría interpretarse como una apertura para el totalitarismo.
Para la Organización No Gubernamental (ONG) Artículo 19 la propuesta presidencial de reforma contraviene los estándares internacionales y atenta contra la libertad de expresión al pretender centralizar el control del espectro radioeléctrico, así como otorgar y retirar concesiones por afinidad política y bloquear plataformas digitales sin justificación.
Por el mismo motivo, la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) exhortó al Senado de la República a garantizar estándares en libertad de expresión, privacidad e información, así como respetar los derechos digitales e indígenas.
Al margen de la apertura a discusión, cambio de redacción del artículo 109, y discusión y votación en sesión extraordinaria en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, la realidad es que persiste la preocupación entre los concesionarios de radio y televisión, empresarios de medios de comunicación y usuarios de redes sociales.
La duda estriba en que si realmente el Ejecutivo matizará la iniciativa de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión o si se trata de una estrategia del gobierno de la Cuarta Transformación para “enfriar ánimos” y posteriormente sacarla adelante para el supuesto o real control de los medios de comunicación.
¿Cómo la ve?
DESDE EL BALCÓN:
I.-Como que no le ha ido muy bien al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA. Primero, le frenan la aprobación de la iniciativa presidencial y, segundo, es abucheado y corrido vergonzosamente del Congreso del Partido del Trabajo.
FERNÁNEDZ NOROÑA cada vez se hace más odioso ante los ojos de propios y extraños.
Ni hablar.
II.-Interesante y objetivo inicio del editorial del Maestro RAÚL GÓMEZ ESPINOSA, director general de la Revista Proyección 2020, que a la letra dice:
“México al igual que el resto de las naciones del planeta estamos en la antesala de una crisis económica sólo comparable a la Gran Depresión de 1929, debido al gobierno populista de Donald Trump, que, como en aquella época, podría provocar el colapso del comercio mundial”.
Y hasta la próxima.