Vuelven a casa: México recupera más piezas arqueológicas del extranjero


Por: Gilberto Solorza

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en conjunto de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunciaron el regreso de 417 piezas arqueológicas de origen mexicano que se hallaban en el extranjero y que fueron recuperadas por medio de enlaces diplomáticos.

De acuerdo con los informes, entre los objetos recuperados destaca una figura de barro de origen olmeca, elaborada entre los años 800 y 400 a.C., en perfecto estado de conservación, que representa a un hombre semidesnudo. Con este nuevo lote, suman ya 2 mil 42 las piezas restituidas a México en los últimos años.

“Creo que ha sido un buen esfuerzo que muestra, todavía, el enorme potencial que tenemos para seguir trayéndolas [las piezas] a su lugar de origen, de donde nunca debieron haber salido”, afirmó Juan Ramón de la Fuente, encargado de la SRE.

El director general de la INAH, Diego Prieto, también informó que se le ha dado el aviso de un total de 96 piezas restantes que se encuentran al exterior, pero todavía no han sido enviadas al país para su resguardo y cuidado.

México ha sido históricamente afectado por el saqueo y el tráfico ilegal de su patrimonio arqueológico, una práctica que representa no solo una pérdida cultural incalculable, sino que también alimenta un lucrativo mercado negro de artefactos. Impulsado en gran parte por coleccionistas privados y casas de subastas, este tráfico ha despojado al país de miles de piezas que terminan en colecciones particulares o museos fuera del territorio nacional.

El daño, más allá de lo simbólico, afecta directamente la comprensión de las culturas originarias al fragmentar el contexto arqueológico, mientras que, pese a leyes y acuerdos internacionales, persiste una alta demanda global por piezas prehispánicas mexicanas.

En esta ocasión, destaca el hecho de que más de la mitad de las piezas recuperadas provienen de museos y colecciones privadas de Estados Unidos, país que se ha convertido en uno de los principales receptores —y ahora, también restituyentes— de estos vestigios culturales.

Noticias relacionadas

MÁS NOTICIAS