Deportados todos
Firmeza: La deportación masiva de Trump está afectando a muchos indocumentados, pero también a millones de estadunidenses, porque, en 2022, representaron la mayor proporción de trabajadores en agricultura, pesca y silvicultura, 70 por ciento del total en 2024; en construcción y extracción 29 por ciento; empleadas domésticas y limpiadores 24 por ciento.
Los inmigrantes superaron en número a los trabajadores nacidos en Estados Unidos en algunos empleos, como las manicuristas/pedicuristas 73 por ciento, taxistas 57 e instaladores de paneles de yeso y cielorraso 53, según información del Centro de datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. De 1840 a 1919, alrededor de 90 por ciento de los inmigrantes en Estados Unidos provenía de Europa. A partir de 1965, cerca de la mitad de ellos provienen de América Latina, aproximadamente una cuarta parte de México y una proporción igual de Asia.
En 2022, la mayoría de los inmigrantes, documentados o no, vivían en California, Texas, Florida y Nueva York, y ese mismo año, 63 por ciento de la población nacida en el extranjero vivía en las 20 áreas metropolitanas más importantes, entre ellas Los Ángeles, Nueva York y Miami. Ana Teresa Ramírez-Valdez, directora general de la organización Latino Donor Collaborative, dijo en una conferencia de prensa que tienen un informe de lo que contribuyen los latinos y particularmente los mexicanos a la economía de Estados Unidos.
Ana Teresa nació y se graduó en México, radica en Los Ángeles hace 28 años, tiene doble nacionalidad y es parte de los 37 millones de mexicoamericanos en Estados Unidos que están orgullosos de sus dos nacionalidades. Hacen investigaciones acerca de las contribuciones y el impacto económico que tienen los latinos en Estados Unidos y busca cerrar esa distancia entre la percepción de lo que son los latinos en Estados Unidos y la realidad. Se reunió con directores de grandes compañías, candidatos presidenciales de Estados Unidos, con los congresistas, la Reserva Federal de Estados Unidos.
Sin embargo, cuando les enseña los números del impacto económico que tienen los latinos, a veces no lo creen. Es información oficial, que nadie antes de nosotros mostró sobre el gran impacto que tienen los latinos. Casi el 60 por ciento de esta minoría en Estados Unidos son mexicanos. La mayoría somos nosotros, los mexicanos. Los latinos en Estados Unidos son casi el 20 por ciento de la población total. Una de cada 5 personas en Estados Unidos es latinos.
Somos el segundo grupo más grande de Estados Unidos, después de los anglosajones, ocho de cada 10 de los latinos en Estados Unidos hablan inglés. El 93 por ciento de todos los jóvenes latinos son nacidos en Estados Unidos. Por el tiempo que permanecieron allá y además porque hablan inglés, 4 de cada 5 latinos ya son estafounidenses. Del otro 20 por ciento la mayoría tienen permisos para trabajar, muchos venezolanos, cubanos y salvadoreños, llegan a Estados Unidos con un permiso. Por lo tanto, el nivel y número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos es menor, de lo que publican los periódicos y medios en Estados Unidos.
Edades: Otra de las razones importantes, es la juventud de nuestra comunidad mexicana en Estados Unidos, la edad promedio de los latinos en Estados Unidos es 12 años y la edad promedio de los no latinos o anglosajones es 58 años. Ese nivel de juventud nos da un poderío espectacular y nos habla del futuro, cuando estos muchachos cumplan 18 años y se incorporen a la fuerza de trabajo.
Además, los hijos de familias de inmigrantes, que los pueden inscribir en la universidad, tienen un nivel de graduación de universidad muy elevado; son los que más se gradúan. Los latinos en Estados Unidos producen 3.6 billones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos; billones en dólares son 12 ceros. En inglés, 3.6 billones de dólares son 3.6 trillions, para que no se confundan. Después de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, los latinos en Estados Unidos serían la quinta economía después de esos cuatro países.
En estas condiciones, los latinos en Estados Unidos producen más que países como Rusia, Francia, Inglaterra y Brasil, nosotros más en Estados Unidos, que todos esos países juntos. Además, si los latinos en Estados Unidos fueran una economía, serían la tercera de más rápido crecimiento de todas las economías más importantes, nada más China e India estarían creciendo más rápido. Siendo la quinta economía más grande del mundo, actualmente estamos produciendo más que India. En India son mil 400 millones de personas, los latinos en Estados Unidos somos 63 millones, es decir, con un 5 por ciento de población en Estados Unidos, producimos más que India.
Este 5 por ciento de población implica un consumo tremendo, porque no nada más por los inmigrantes que apenas llegaron y que trabajan en el campo; esta economía está producida por los hijos de inmigrantes que ya tiene un nivel mayor de prosperidad, con una educación académica superior que cuando llegaron sus papás no alcanzarían esa meta.
Además, ya son bilingües y tienen una biculturalidad, que los hace más poderosos, porque cuentan con una visión de una economía global, podemos ver un comercio internacional, pronosticar en muchas formas cómo va la economía, porque tenemos experiencia de nuestros países y sabemos cómo las economías pueden ser volátiles. Los estadounidenses están muy acostumbrados a la estabilidad, no a saber de inestabilidad. Todas estas cualidades nos hacen una economía de consumo elevado.
Además, la mayoría de nuestra comunidad todavía no ingresa a la fuerza de trabajo y ya tenemos un poder de consumo tremendo. Realizamos estudios del impacto económico de los latinos en muchas industrias, de tecnología, de inteligencia artificial, en los medios, en ingeniería, en diversas ciencias. También reportes en cuanto a pequeñas empresas.